Quantcast
Channel: Cerveza - Directo al Paladar
Viewing all 78 articles
Browse latest View live

Las cervezas de Navidad llegan a España: consistencia robusta, sabores dulces y cogorza asegurada

$
0
0

Papa Noel Cerveza

Desde principios del siglo XX, las fábricas de cerveza belgas comenzaron a elaborar una cerveza especial, que dejaban en barrica desde septiembre y no abrían hasta el día de Navidad. Se trataba de una cerveza con una alta graduación alcohólica –un mínimo de seis y de hasta once grados–, robusta y muy especiada, con ingredientes como canela, nuez moscada, jengibre, vainilla o anís.

La cerveza se fabricaba para regalar a empleados de la fábrica, familiares y vecinos, y solo se vendían los excedentes, que solían ser muy limitados. Pero pronto se hizo popular y, claro está, se empezó a fabricar en mayor número.

En España, donde apenas existe tradición cervecera comparado con nuestros vecinos del norte, hasta hace muy pocos años solo se podían adquirir este tipo de cervezas de importación, pero de un tiempo a esta parte pequeñas y grandes fábricas se están animando a elaborar ediciones limitadas de cervezas navideñas, que podemos encontrar incluso en el supermercado.

Estas son las cervezas que deberías no perderte en esta blanca (y alcohólica) Navidad:

Cruzcampo Edición Especial Navidad

Cruzcampo Navidad

Elaborada desde 1983 en la fábrica de la Imora (Jaén), la Cruzcampo navideña es la veterana de esta lista. La edición de este año ha sido supervisada por el maestro cervecero Miguel Jiménez y cuenta con nuevo diseño de botella.

Como explica su nota de cata, se trata de una cerveza de color ámbar dorado y con espuma en blanco roto. Su aroma es intenso y especial, fruto de la selección de lúpulo, y su nueva velocidad de fermentación potencia aún más los aromas frutales.

Cervezas Navidad 1

Cerveza de castañas de La Virgen

Auténtica cerveza especial de Navidad, elaborada en esta fábrica madrileña, una de las que más está despuntando en el mundo artesano. Es una cerveza de alta fermentación elaborada mediante un proceso único con castañas asadas al fuego y peladas a mano, con toques ahumados y maltosos. Tiene 6,5 grados.

Estrella de Navidad

La familia Rivera lleva elaborando una versión navideña de la Estrella Galicia desde 2009, siempre con un diseño de botella diferente. Aunque no tiene nada que ver con las cervezas de Navidad belgas (no deja de ser una Lager) tiene más cuerpo que su versión convencional. Destaca la malta y sutiles notas tostadas. Es amarga y de calidez moderada. Tiene una graduación de 5,7 grados.

Cerveza de Navidad de Damn

Damn Navidad

En 2012, la fábrica de cervezas catalana recupero la receta de la cerveza de Navidad que se elaboraba en los años 50 para regalar a colaboradores y amigos. Desde entonces la viene fabricando año tras año, en una edición limitada que destaca por su botella de diseño exclusivo.

De nuevo estamos ante una versión Lager de la cerveza de Navidad, con un color roble con reflejos anaranjados y un aroma de gran intensidad, con una capa cromática tostada. La espuma se muestra compacta y las burbujas vivas, finas y veloces.

Imágenes | Richard Elzey/Cruzcampo/Estrella Damn
En Directo al Paladar | La revolución gourmet de las cervezas de sabores
En Directo al Paladar | Las mejores cervezas españolas según la OCU


Las cinco escuelas que cambiaron para siempre la historia de la cerveza

$
0
0

Anuncio Cerveza

Teniendo en cuenta que la cerveza es una de las bebidas fermentadas más antiguas que conoce la Humanidad, no es de extrañar que haya sido la escogida por el Museo Nacional de Antropología para protagonizar un taller con motivo del Gastrofestival que se celebra estos días en Madrid.

Como ha explicado Raimon Cooper, coordinador de los Cursos de Especialización en Cerveza Artesana y Microcervecerías que organiza la Universidad de Alicante, y anfitrión del taller, hoy damos por hecho que la cerveza debe incluir necesariamente cuatro ingredientes: agua, cereal, levadura y lúpulo. Pero estos dos últimos han sido desconocidos durante la mayor parte de su historia.

Cerveza1 Raimon Cooper durante su charla en el Museo Nacional de Antropología.

La levadura ha estado siempre presente en la elaboración de la cerveza, pero su presencia se desconocía hasta que Louis Pasteur descubrió su papel en los procesos de fermentación. El lúpulo, sin embargo, no es necesario como tal para hacer cerveza –aunque hoy es, de hecho, obligatorio para calificarla como tal, al menos en España–.

Como apunta Cooper, hasta que se descubrió que el lúpulo era la planta perfecta para aromatizar la cerveza, en torno al siglo XI, la bebida se elaboraba con muchas otras hierbas, como romero, mirto, cilantro o aquilea. De hecho, en Inglaterra, convivieron durante mucho tiempo cervezas de hierbas y lúpulo, que era visto como algo extranjero.

Cerveza2

Si probáramos hoy una de las cervezas que se hacían en la Edad Media probablemente no la habríamos reconocido como tal. No fue hasta el siglo XVI cuando la cerveza fue adquiriendo su aspecto actual. Y fue un proceso laborioso. Como explica Cooper, la historia de la bebida cuenta con varios hitos, logrados por distintas escuelas nacionales, que interactuaron entre ellas para dar forma a las pintas, botellas y cañas de las que todos disfrutamos hoy en día.

1. Alemania y su Ley de Pureza

Cerveza Alemana

El 23 de abril de 1516 Guillermo IV de Baviera promulgó la que se considera una de las primeras regulaciones alimentarias de la historia. Su Ley de la pureza establecía que la cerveza solamente se podía elaborar a partir de tres ingredientes: agua, cebada malteada y lúpulo. No permitía el uso de hierbas u otros cereales que no fueran cebada. La levadura no se menciona porque no se sabía que existía.

“La regulación obedecía a dos motivos”, explica Cooper. “En primer lugar, las cervezas con hierbas, que se hacían en todas partes, eran un descontrol, y algunas eran intoxicantes. En segundo lugar, se quería evitar que el trigo se usara para elaborar cerveza, pues se quería reservar para la fabricación de pan”.

En 1539 se estableció la prohibición de elaborar cerveza de abril a septiembre, pues en estos meses más cálidos la cerveza se estropeaba. Como apunta Cooper, el primer sistema de refrigeración de la cerveza no llegó hasta 1873. La última cerveza que se servía era la Märzenbier, que se elaboraba en marzo para que aguantara todo el verano y se bebía en octubre, cuando se levantaba la prohibición. No en vano, es la cerveza tradicional del Oktoberfest.

2. Bélgica y su fermentación espontánea

Cerveza Trapense Estas son las únicas cervezas trapenses que existen en el mundo.

La otra gran potencia de los orígenes de la cerveza fue Bélgica, donde inventaron un particular método de fermentación. “En la tradición belga se coloca el mosto de cerveza en una piscina, para que se enfríe, y cuando se alcanza la temperatura adecuada se abre el techo de la fábrica para que entren todo tipo de cosas”, explica Cooper. “Se las conoce como cervezas de fermentación espontánea, e intervienen todo tipo de bacterias y levaduras. Son cervezas ácidas y muy complejas, pues se aportan muchos matices”. Como apunta el experto cervecero, lo complicado de esta cerveza es reproducirla fuera de cada fábrica concreta.

También en Bélgica nacieron las cervezas trapenses y de abadía, que se elaboraban en los monasterios. Hoy en día, apunta Cooper, las cervezas trapenses solo pueden etiquetarse como tal cuando están elaboradas por la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia –los monjes trapenses–, y solo se fabrica en once de los 171 monasterios de la Orden.

3. Reino Unido y la cerveza porter

Cerveza Porter La Meux´s Brewery, una de las mayores fábricas de cerveza de la historia.

“Desde el siglo XVII hasta mediados del XIX fue la cerveza reina”, asegura Cooper. “Todo el mundo bebía porter, era la cerveza más famosa del Reino Unido y todo el mundo quería hacerla”. Esta ale se elaboraba ya con lúpulo y malta tostada y se hizo tremendamente popular en el periodo georgiano entre los porteadores que trabajaban en los mercados de Londres, de los que adquirió su nombre. Es la predecesora directa de la stout (que eran, de hecho, las porter más fuertes) cuyo mayor exponente comercial hoy en día es la clásica Guiness.

Fue el primer tipo de cerveza que se elaboró de forma industrial, en enormes fábricas, más grandes incluso que las que existen hoy en día. Se solían hacer dos versiones de la bebida, una porter joven, ligeramente carbonatada, y una porter añeja, más aromática por su mayor maduración. Ambas versiones se mezclaban en los pubs al gusto del consumidor.

Una de las características de la porter es que se elaboraba en enormes cubas de madera, que permitían controlar mejor la temperatura. Las grandes fábricas tenían depósitos que podían albergar hasta tres millones de litros. No es de extrañar, por tanto, que ocurriera algún accidente.

El 17 de octubre de 1814 una cuba de la Meux’s Brewery, que en aquellos tiempos era la fábrica de cerveza más grande del mundo, reventó. La explosión provocó un efecto domino en el resto de cubas, la cerveza derramada se llevó por delante un muro de la fábrica. En total, millón y medio de litros de cerveza rompieron como un tsunami por las calles de Londres. Murieron ocho personas ahogadas en cerveza.

4. La República Checa y su pilsner

Pilsner

“La cerveza de tipo pilsner viene de Pilsen, de la República Checa”, explica Cooper. “Esta ciudad tiene un agua muy blanda, que es mejor para hacer cervezas claras, pero tradicionalmente se hacían cervezas de trigo, densas y algo oscuras, nada que ver con las de ahora”.

Fue el maestro bávaro Josef Groll el primero que empezó a elaborar cervezas de tipo lager en Pilsen. “Cogió la levadura de baja fermentación que tenía en Alemania y en Inglaterra aprendió cómo elaborar maltas claras”, apunta Cooper. “Poniendo estas dos cosas en conjunto consiguió elaborar esta cerveza”.

Presentó su primer diseño de la bebida el 5 de octubre de 1842, elaborada con las maltas de Moravia, el agua de baja pureza de la zona y el lúpulo checo de Zatec. Fue la primera Pilsner Urquell, que arrasó en Europa. “Se hizo tan popular que invadió Alemania y también se pusieron a hacerla”, explica Cooper. “Se llegó al punto en el que se quería prohibir elaborar las cervezas claras. En Inglaterra pasó igual, la cerveza lager desbancó a la porter, que se dejó de producir”.

5. EEUU y el resurgir de la cerveza artesana

Cerveza Usa

Los primeros pioneros de Norteamérica ya fabricaban cerveza, pero es en las últimas décadas cuando los estadounidenses han hecho historia en la elaboración de cerveza.

“A partir de los 80 hubo un resurgir de la cerveza y son los que han marcado las pautas de las cervezas artesanas”, explica Cooper. “No tienen estilos propios, pero han reinventado muchos estilos europeos tradicionales, utilizando un tipo de lúpulo especialmente aromático”.

Los estadounidenses han resucitado grandes cervezas como la Indian Pale Ale, la cerveza inglesa tal como se tomaba en la India, con las características adquiridas de la maduración en la bodega de un barco. Mientras que en España la cuota de mercado de la cerveza artesana es menor del 1% en EEUU es del 10%.

Imágenes | Wood; Mensing & Stecher/Deutsche Bundespost/Philip Rowlands/Pixabay
En Directo al Paladar | La revolución gourmet de las cervezas de sabores
En Directo al Paladar | Cómo servir adecuadamente una cerveza

Dos cervezas españolas seleccionadas entre las mejores del mundo en el World Beer Idol 2018

$
0
0

Jurado Cerveza

Aunque solo ha cumplido tres ediciones, el World Beer Idol se ha convertido ya en una de las más importantes competiciones de cerveza de todo el mundo. Y, de nuevo, hay cervezas españolas entre las premiadas.

En concreto, la cerveza Manila, de San Miguel, ha sido premiada con una medalla de plata en la categoría de cervezas Pale Lager y la Ziva 5.0#, de Cervezas Villa de Madrid y estilo Russian Imperial Stout ha obtenido una medalla de bronce.

Aunque el certamen se celebró el pasado 13 de enero, el fallo del jurado, compuesto por 35 jueces internacionales, productores independientes y prestigiosos críticos miembros del comité, se ha dado a conocer esta mañana.

Manila

La cerveza seleccionada como World Beer Idol, la mejor entre todas las categorías, ha sido Delirium Tremens, una conocida marca de pale ale, producida por la cervecería Huyghe, en Bélgica. La cerveza utiliza tres tipos de levaduras y se envasa en reconocible botella de vidrio que está pintada imitando cerámica.

El premio al mejor diseño ha recaído sobre la cerveza Rule of Plum, de la Lindheim Ølkompani (Noruega) y el de la mejor Pilsner (un premio especialmente relevante en un certamen checo) se lo ha llevado la Schweden Pils, de la cervezera Schwarzbräu, en Alemania.

Delirium Tremens

Arriaca no repite

En la edición de 2017 la variedad Imperial Russian Stout de la fábrica alcarreña cervezas Arriaca fue premiada con el World Beer Idol 2017, además de colocar otras dos de sus cervezas en categorías inferiores. En 2016, Arriaca obtuvo también tres medallas, una de plata para la variedad Porter y dos de bronce para la de Centeno y la India Pale Ale. Este año, sin embargo, sus cervezas no han estrado entre las seleccionadas.

El testigo, curiosamente, lo ha recogido una gran empresa como Mahou San Miguel, que se cuela en un terreno propio de las cervezas artesanales. Su cerveza Manila se presentó hace solo un mes en homenaje al país que vio nacer a San Miguel, Filipinas, donde fue fundada la primera fábrica de la compañía, en 1890.

Imágenes | World Beer Idols/Arnaud 25/Mahou San Miguel
En Directo al Paladar | Las cinco escuelas que cambiaron para siempre la historia de la cerveza
En Directo al Paladar | Llega la revolución gourmet de las cervezas de sabores

Ni existe la doble malta, ni hay una "receta original": desmontando uno a uno los anuncios de cerveza

$
0
0

Collage Cerveza

Aunque la primavera se está haciendo de rogar, los calendarios comerciales no entienden de meteorología y al acabar la Semana Santa llegan prestos a su cita los anuncios de cerveza. Parece que ahora que los días son más largos es nuestro deber calzarnos una camisa hawaiana y salir en busca de una terraza para atiborrarnos de la bebida favorita del pueblo. ¿Hay mayor reclamo que la necesidad de verano?

Parece que sí, al menos para los creativos de Estrella Damm, que se han metido en un lío tremendo en su anuncio de este año. Lejos de contar la típica historia de amor, o apostar por el no menos mítico videoclip largo, han optado por tirarse a la piscina para hablar de su “receta original”.

“Estrella Damm es una cerveza de 1876, que solo se hace con ingredientes naturales”, explican Alberto Chicote y Anna Castillo, protagonistas del spot de este año. “En 1876 no se añadían sulfitos, ni aditivos, ni conservantes, ni ingredientes modificados genéticamente. Y ahora tampoco. Por eso está tan buena”.

¿Sin sulfitos?

Si, como presume el anuncio, Estrella Damm siguiera haciendo su cerveza como en 1876 sencillamente no podrían distribuirla a los miles de bares y supermercados en los que se vende hoy en día. Fue precisamente ese año cuando Louis Pasteur público sus investigaciones sobre la fermentación de la cerveza, que marcaron un antes y un después en su elaboración: su contribución permitió elaborar cerveza sin tanta dependencia de las estaciones, pues ahora podía almacenarse de forma prolongada.

Louis Pasteaur En 1876 puede que se inventara su “receta original”, pero sin los avances científicos que ha habido desde entonces los hipsters no podrían andar bebiendo tercios en las calas de la Costa Brava. Pero es que, además, como explica a Directo al Paladar Raimon Cooper, profesor y coordinador de los cursos de especialización en cerveza artesana y microcervecerías de la Universidad de Alicante, era una bebida sin los controles y procesos que tenemos en la actualidad.

“De los siglos XVII a XIX es la época de oro de la adulteración de las cervezas”, asegura Cooper. “Había prácticas prohibidas como añadir óxido de hierro para teñir la cerveza de negro, y se utilizaban todo tipo de aditivos. Aunque, la tradición cervecera alemana, con su Ley de Pureza, siempre ha sido más estricta en este sentido. A partir de esa época es cuando se empezó a hacer la cerveza más parecida a la que conocemos hoy, pero hacían todo tipo de prácticas que nos escandalizarían. Y aunque estaban prohibidas, había mucho cervecero deshonesto”. Puede que Damm no usara sulfitos en 1876, pero era una práctica muy común en la época el añadir sales de azufre como conservante, así como ácido salicílico o tartárico.

Todo esto por no hablar del ataque gratuito e irresponsable a los organismos genéticamente modificados, los famosos transgénicos, un asunto que explicaba muy bien Rocío Pérez en Vitónica: “No hay ninguna prueba relevante, ningún estudio serio, ningún indicio científico, nada de nada, que sugiera que ingerir organismos genéticamente modificados es un riesgo para la salud”.

Hoy hablamos del anuncio de Estrella Damm, pero no es la única cerveza industrial que ha tratado de venderse como una creación especial, única o artesanal. ¿Qué hay de cierto en estos reclamos? Repasamos junto a Cooper los últimos anuncios de cerveza en los que se mencionan expresamente las cualidades del producto.

Cruzcampo Cruzial

“Las pequeñas diferencias hacen a una cerveza especial. Inspirada en nuestra receta centenaria y con nuestro lúpulo noble cien por cien seleccionado. Sabor intenso y equilibrio perfecto”.

“Los lúpulos nobles son las variedades a partir de las cuales se han creado otras”, explica Cooper. “Hay una serie de variedades. Vale, puede tener un lúpulo noble, lo que me choca es lo de lúpulo seleccionado. ¿Lo han cogido uno a uno? Es todo marketing grandilocuente. ¿Qué pasa, que los otros no lo seleccionan? ¿Los tiran a montón?”.

Mahou Barrica

“Gracias por empujarnos a algo nuevo, algo que va a romper las reglas del mundo de la cerveza. Para todos los que pensabais que la cerveza solo puede vivir en tanques, presentamos Barrica de Mahou. Una cerveza Lager envejecida en barrica durante meses para obtener un sabor único. Una nueva manera de hacer cerveza. Y qué pedazo de cerveza”

Como cuenta Cooper, la maduración de la cerveza en barriles no tiene nada de novedoso, pero se evitó precisamente para no dar sabor de madera a la cerveza. “La Mahou antiguamente es verdad que se hacía en barriles, pero se procuraba extraer todo el sabor de madera mediante lavados, pues se quería que fuera solo un contenedor”, asegura el maestro cervecero.

El uso de barricas para que la cerveza coja aroma de madera es relativamente reciente. La cervecera Innis & Gunn sacó en 2003 la primera cerveza de este tipo, que fue todo un éxito. Tanto que tuvieron que cambiar el método de producción, que hasta entonces duraba 100 días, adoptando un sistema de filtrado lento con chips de madera (procedentes de barricas) que dura de 5 a 10 días.

Cooper asegura que Mahou ha hecho una gran inversión en barricas, pero no tiene claro qué proceso siguen exactamente, algo que la empresa, explica, se guarda mucho de compartir. “Al poner una cerveza tan ligera en unas barricas nuevas tiene que coger mucho sabor a madera”, asegura. “Aunque las metan en barricas luego harán mezcla con otras cervezas para lograr ese sabor”.

San Miguel

“Amarillo oro con reflejos de oro viejo. En fase olfativa hay delicados recuerdos a frutas blancas y se mantienen ecos de cereales y lúpulos”.

“Lo de ecos de lúpulos suena más bien a que lleva poco”, bromea Cooper. “Es una nota de cata bastante plana, quitando lo de oro viejo es aplicable prácticamente a cualquier cerveza de tipo claro. El consumidor de cerveza en España está muy poco educado y todas estas cosas grandilocuentes calan mucho en la gente”.

Voll-Damm

“Märzenbier. Cerveza de marzo con ingredientes 100% naturales, cebada sobre variedades puras, malteada en su propia maltería. La doble cantidad de malta le confiere más aroma, más sabor y más cuerpo. La Voll Damm recibe unos primeros lúpulos amargos en el brazaje y más tarde justo antes de que comience el mágico proceso de la fermentación se le añade un lúpulo proveniente de la prestigiosa y reconocida región bávara de Hallertauer”.

Cooper tiene serias objeciones al concepto de doble malta: “¿Cuál es la cantidad simple para hacer un doble? Si lees los ingredientes de la Voll-Damm solo tiene un 17 % de malta, el resto es arroz y maíz. ¿Qué quieren decir? ¿Si el doble es el 17 % una normal lleva solo un 8,5 %?”

Por otro lado, explica el experto, la Voll-Damm nunca podría ser etiquetada en Alemania como märzenbier, porque lleva arroz y maíz y es algo que no se permite en estos estilos tradicionales.

“Con esto no digo que sea una mala cerveza, está muy bien conseguida para el precio y la poca malta que tiene”, puntualiza Cooper. “Fueron los primeros en hablar de esto, pero no responde a nada”.

Mahou Maestra

“Tiene siete grados y medio. Y la crema mola, eh. Y doble lúpulo. Ah, es que el lúpulo es súper importante”

“¿Doble lúpulo de qué?”, bromea Cooper “Es como la Malta. ¿Echas el doble de lúpulo? Todo el marketing de cerveza es hacer grandilocuente lo simple o lo que ya se hace. No es nada raro mezclar tres tipos de malta y dos lúpulos, y claro que seleccionas el lúpulo. Puedes usar dos variedades de cebada especial, y las nombras si quieres porque queda bien, pero es algo que se ha hecho toda la vida. Eso es el marketing”.

San Miguel Selecta

“Hacer una de las mejores cervezas del mundo es relativamente sencillo. Hay que salir ahí fuera. En el mundo hay 53.351.000 hectáreas de cebada. Más o menos. Y no, no están una al lado de la otra. ¿Cuáles dan el mejor grano? Depende del año, de la tierra, de las horas de sol. Depende de las lluvias. También existen más de 90 tipos distintos de lúpulo, para seleccionar el mejor tienes que seguir tu intuición. Ver, tocar, ver y después probar y probar para escoger la mezcla perfecta, y dejarla madurar en bodega hasta conseguir exactamente lo que buscas. Así de sencillo”.

“Lo han querido vender como algo romántico y realmente no se habrán movido de la fábrica, pero antes de lanzar un producto al mercado es posible que los cerveceros hayan hecho muchísimas pruebas”, explica Cooper. “Detrás de un producto como este, de cualquier cerveza que sale al mercado, hay un gran trabajo de I+D. No puede estar mala porque hay mucho en juego”.

Cerveza

No son recetas originales, pero son mejores

Al final, aunque los anuncios lo magnifiquen todo, lo cierto es que las grandes marcas de cerveza se están preocupando por sacar al mercado nuevas (y mejores) variedades.

“Lo curioso es que cuando hablas con un maestro cervecero que produce millones de litros habla de su producto con el mismo cariño que un cervecero artesano”, asegura Cooper. “Yo he trabajado en una fábrica grande y es un proceso relativamente artesanal. Los cálculos que tienes que hacer son prácticamente los mismos”.

Y, como todo en esta vida, si se dedica más tiempo y más dinero, salen mejores productos. “Son cervezas mejores y la culpa de todo esto la tiene la cerveza artesana, que hace unos años no estaba”, apunta Cooper. “Ahora la gente está probando cosas nuevas y las grandes están intentando entrar en este mercado porque saben que irá en aumento y no quieren quedarse fuera”.

Los anuncios mienten, la cerveza no.

Imágenes | Estrella Damm/Mahou-San Miguel/Wikicommons/Pixabay
En Directo al Paladar | Llega la revolución gourmet de las cervezas de sabores
En Directo al Paladar | Científicos descubren cómo hacer cerveza sin lúpulo

Esta es la mejor forma de servir la cerveza en casa, en botella o lata (y casi nadie la conoce)

$
0
0

Portada2

Fernando Iglesias, responsable de Cultura Cervecera de Estrella Galicia, es claro al respecto: “La cerveza no se termina cuando sale de la fábrica, sino cuando se sirve”. Y, por desgracia, no siempre se le da al tiraje de la cerveza la atención se merece.

Como ha explicado Iglesias en el I Torneo de tiraje de cerveza para periodistas, cuando alguien pide una caña en un bar se inicia una cuenta atrás: cuánto más se tarda en servir la cerveza, piensan la mayoría de los hosteleros, menos dinero se gana. Para tirar una caña perfecta solo son necesarios 20 segundos, pero en muchos bares, por costumbre o desconocimiento, quieren ir más rápido. Y así nos luce el pelo.

Por suerte, como apunta el experto, cada vez hay más bares que se toman en serio el servicio de la cerveza. Ya no solo se sirven bien las cañas en Madrid –un mito que los gatos nos tenemos muy creídos, pero que Iglesias, gallego, reconoce como cierto–, pero queda mucho por avanzar.

Los grifos de cerveza están diseñados para ofrecer al cliente la caña perfecta: a su temperatura ideal y con una capa de crema (que no espuma) de dos a tres centímetros, que no solo resulta agradable al paladar, además permite que la cerveza conserve su carbónico durante más tiempo.

Dentro3

Para lograr esto, explica Iglesias, lo ideal es servir la cerveza en dos tiempos: primer vertiendo la cerveza sin generar espuma –algo que se logra descartando la espuma inicial y dejando que la cerveza se deslice por el interior de la copa en un ángulo de 45º– y, después, colocando el vaso en posición vertical y abriendo el grifo solo un poquito, para que salga un fino hilo de crema, con el que coronaremos nuestra copa.

Este servicio puede (y debe) realizarse en cualquier bar, pero ¿qué podemos hacer si queremos disfrutar de una cerveza en casa?

Las normas de la casa de la cerveza

Los primeros aspectos que tenemos que tener en cuenta a la hora de servir la cerveza en casa son similares a los que debería seguir un bar, pero si ni si quiera en los establecimientos se cumplen, más vale que los recordemos.

1. Almacena bien la cerveza

Botellas

Si nuestras cervezas no aguantan mucho tiempo en la nevera no tiene demasiada importancia que las mantengamos en horizontal o vertical, pero es preferible tenerlas de pie, pues de esta forma la cerveza no entra en contacto con la chapa y, lo que es más importante, tiene una menor superficie en contacto con el aire, lo que permite que se conserve mejor.

2. Respeta la temperatura

Temperatura

En España nos gusta beber la cerveza más fría que en casi cualquier otra parte del mundo, algo que no es recomendable si lo que queremos es apreciar el sabor de esta. Cada tipo de cerveza tiene una temperatura de servicio que es mejor respetar. En el caso de las Lager, el estilo de la mayoría de las cervezas españolas de fabricación industrial, la temperatura de servicio ideal es de entre 4 y 7 grados.

3. Ten un buen vaso (y jamás bebas de la botella)

Vaso Cerveza

En España somos muy dados a beber las cervezas directamente de la lata o botella, algo que no es nada recomendable. En primer lugar, beber del recipiente nos impide disfrutar de los aromas de la cerveza, pero es que además hace que la bebida nos resulte más pesada, pues ingerimos todo el carbónico, que no se libera como ocurre cuando se sirve en vaso.

4. Limpia la copa

Agua Grifo

Al igual que se hace en los bares, es recomendable darle un chorro de agua a la copa antes de servir la cerveza. Debemos escurrir bien el vaso, pero queda una fina capa de agua que ayuda a que no se forme la espuma (si no queremos) cuando tiramos la cerveza.

5. Sírvela a lo grande

Dentro1

La forma habitual de servir la cerveza en casa es muy similar a la de los bares, con la salvedad de que, como ocurre con el grifo, es imposible emulsionar la cerveza para que salga crema. También se sirve en dos tiempos: primero se coloca el vaso en 45º y se sirve cuidadosamente la cerveza para que se deslice por el interior de la copa. Una vez que se han llenado tres cuartas partes de la copa, ponemos el vaso en vertical y servimos la cerveza que quede a una altura mayor, dejando que golpee en el centro de la copa, para que se forme espuma.

Esta es la forma de servir la cerveza en botella o lata que se enseña a todo el mundo, pero Iglesias ha compartido otro método que resulta más espectacular y tiene resultados sorprendentes.

El servicio en botella de escuela alemana

Dentro2

Para servir de esta forma la cerveza debemos contar con tiempo, pues se tarda mucho más en tirar la cerveza que de la forma convencional, pero si no hemos invitado a casa a Conan el Bárbaro seguro que nuestros comensales agradecen la espera.

En esta ocasión la cerveza se sirve en tres tiempos, muy similares entre sí. Se coloca la copa en vertical apoyada en la mesa y se sirve 1/3 de la botella a una altura de unos 30 cm, para que la cerveza golpee en el centro del recipiente, generando espuma. Se deja entonces reposar la cerveza durante 20 o 30 segundos, hasta que baja la espuma. Entonces se repite la operación, con el segundo tercio de la cerveza. Esta vez la espuma alcanzará casi el borde del vaso, pero volvemos a esperar otros 20 o 30 segundos y, de nuevo bajará la espuma.

Dentro4

En este segundo paso, se pueden dar unos toques al vaso con la botella para ayudar a compactar la espuma –una de las fases tradicionales del método cuya utilidad Iglesias no tiene clara, pero queda fetén entre tus cuñados–.

Una vez que la cerveza haya reposado por segunda vez, repetimos la operación vertiendo la cerveza que queda, lo que genera una estupenda corona, que luce mucho y sabe mejor.

¡Salud!

Imágenes | Pixabay En Directo al Paladar | Los secretos de la elaboración de cerveza
En Directo al Paladar | Las cinco escuelas que cambiaron para siempre la historia de la cerveza

Grandes dilemas veraniegos: qué engorda más, ¿la cerveza con refresco de limón o las nuevas Radler?

$
0
0

Radler

Aunque en España hace mucho que se mezcla la cerveza con refresco de limón, sobre todo en épocas veraniegas, es en los últimos años cuando se han puesto de moda las cervezas Radler, que no es otra cosa que una cerveza con limón mezclada previamente.

Pese a que podríamos pensar que es un nuevo invento, lo cierto es que la Radler es un estilo de cerveza que cuenta ya con una alargada (y muy curiosa) historia.

Cuentan que fue en el año 1922 cuando Franz Xaver Kugler, propietario de un restaurante situado en la comarca de Oberhaching, al sur de Múnich, se inventó la bebida después de que apareciera en el local un enorme grupo de ciclistas y, viendo que se iba a acabar la cerveza, mezcló esta con limonada. La combinación fue un éxito y pronto empezó a conocerse como Radler, que no es otra cosa que una manera coloquial de llamar a los ciclistas en alemán.

Parece menos dulce, pero…

Lo cierto es que hay mucha gente que considera más agradable la Radler que la cerveza mezclada con refresco de limón, pues generalmente sabe algo menos dulce y tiene un punto más ácido.

Todas las Radler llevan una gran cantidad de azúcar

En la actualidad, la mayor parte de las Radler se elaboran con una mezcla de zumos de limón, naranja, lima y acerola, a partir de concentrados y con diversos aromas, en una proporción que suele rondar el 60% de “zumo” y el 40% de cerveza. El problema, en lo que a su perfil nutricional se refiere, es que, aunque pueda saber menos dulce que la mezcla convencional de cerveza y refresco, todas las Radler llevan azúcar. Y no poca.

Aunque el perfil nutricional varía algo entre marcas, por lo general todas tienen en torno a 6 y 6,5 gramos de azúcar por 100 ml y entre 40 y 45 Kcal. Por el contrario, una cerveza especial tiene 49 Kcal, provenientes del alcohol y los carbohidratos, pero no lleva azúcar.

¿Y si seguimos mezclando la cerveza con refresco como toda la vida? Dependen de cuál tengan en tu bar el perfil nutricional de tu clara puede variar bastante. Por cada 100 ml, la Fanta de limón tiene 19 Kcal y 4,4 gramos de azúcar, el Scheweppes 27 Kcal y 6 gramos de azúcar y el Kas 47 Kcal y 11,8 gramos de azúcar.

Collage Radlers

Aunque, como se puede comprobar, son bebidas con mucha azúcar, no tienen por si solas menos que las Radler (exceptuando el Kas) y, al mezclarlas con cerveza, que no tiene azúcar, el resultado de nuestro dilema parece claro: en general, engorda más la Radler que la clara “de toda la vida”.

La mejor opción es optar por mezclar la cerveza con refrescos de limón sin azúcar o por gaseosa

Por hacer una comparativa con la misma marca –la más extendida, de momento–, una caña de 20cl de Amstel Radler tiene 82 Kcal y 12,6 gramos de azúcar (prácticamente la mitad de todo el que deberías tomar al día, según la OMS, y seguro que no te tomas solo una); pero una caña de Amstel normal mezclada con Fanta, en una proporción de 50/50, tiene 59 Kcal y 4,4 gramos de azúcar.

La proporción, no obstante, varía enormemente en función del refresco que utilices. Si mezclamos la cerveza con Kas, que tiene bastante más azúcar, la caña tendrá 87 Kcal y 11,8 gramos de azúcar, unos valores, en cualquier caso, similares a los de la Radler.

La mejor opción, de largo, es optar por mezclar la cerveza con refrescos de limón sin azúcar o por gaseosa, que por lo general tampoco tiene. Así tendremos una opción mucho más saludable, con algo de alcohol, pero sin nada de azúcar.

Imágenes | iStock/Amstel/Ambar/Cruzcampo/Mahou
En Directo al Paladar | Cuál es el helado que debes evitar si quieres adelgazar
En Directo al Paladar | Una startup canadiense elabora la primera cerveza de marihuana del mundo

Cómo alegrar a un aficionado a la cerveza

$
0
0

Cómo alegrar a un aficionado a la cerveza

Yo no soy estrictamente un fan de la cerveza, pero sí disfruto ocasionalmente de esta bebida. Sin embargo, todos conocemos a auténticos apasionados de esta bebida, que disfrutan enormemente bebiendo una caña, un doble, un mini o un paquete de seis latas y para estas personas, hemos preparado esta selección de productos. Si quieres saber cómo alegrar a un aficionado a la cerveza, te vendrá muy bien.

Para que todo cervecero sea feliz, es imprescindible ayudarle a disponer fácilmente de la bebida bien fría, de las mejores jarras y vasos para servirla y por si nuestro aficionado a la cerveza es más atrevidos, incluso vamos a recomendar kits para poder preparar cerveza artesana. Si te gusta la cerveza o conoces a quien ama esta refrescante bebida, te gustará lo que hemos preparado.

Cómo alegrar a un aficionado a la cerveza

Tirador

Todo aficionado a la cerveza suele asociar un trago de esta bebida a momentos de relajación. Así, tenemos la costumbre de beber cervezas con los amigos al salir del trabajo, tomar unas cervezas como aperitivo antes de comenzar a comer o incluso reservarlas para nuestro momento más placentero, el picoteo del fin de semana.

Para disfrutar de la cerveza tirándonos nuestra propia caña, nada mejor que este dispensador con grifo de Krups, para barriles de cerveza de dos litros. Por unos 99 euros, tenemos este accesorio que además tira la cerveza a su mejor temperatura, unos 2ºC.

Captura

Los alemanes son los reyes de las cervezas y ellos acostumbran a beberlas en jarras de barro que mantienen la temperatura y con una tapa que evita que nada entre en nuestra bebida. Si te apetecen unas jarras auténticas alemanas para beber tus cervezas, este juego de dos jarras sale por unos 45 euros.

Beer 2439237 1280

Para los que opten por presentaciones más normales o habituales para sus cervezas, os recomendamos las clásicas jarras (4 unidades por 22 euros), los clásicos vasos de caña, (6 unidades por 6 euros) o los clásicos vasos de pinta de Guinness, que encontramos por menos de 7 euros cada uno comprando dos.

Cervezas artesanas

Captura

Como anunciábamos al principio, los más cerveceros disfrutarán enormemente haciendo -o intentando hacer- su propia cerveza artesana. Para iniciarse, lo mejor son los packs que nos permiten elaborar y embotellar nuestra propia bebida. Este kit con lo necesario para hacer una cerveza tipo Pale Ale y unas botellas y chapas para guardarla después, cuesta menos de 60 euros.

Incluso hay posibilidad, si el tema se da bien, de preparar más cantidades y tratar de envasarlas en este kit para hacer barriles de cerveza casera, que incluye barril de 5 litros y cuesta menos de 20 euros en Amazon.

A1rplhclvql Sl1500

Para hacer tu cerveza artesana, cuando tengas más experiencia te vendrá bien un equipo más profesional. Este Brewer artesano para elaborar 30 litros de tu propia cerveza, que incluye un chiller o enfriador en serpentín, puede ser una gran elección. Cuesta 490 euros y puede memorizar hasta diez recetas diferentes de tu bebida ideal.

91 Loc8w33l Sl1500

Si vuestro cervecero preferido no es muy mañoso y le gusta simplemente disfrutar de la cerveza bebiéndosela, otra gran opción es regalarle un kit de cervezas artesanas e industriales bien surtido como este que por unos 70 euros le asegura grandes momentos de placer.

Capturas

Otro pack muy interesante es el de los madrileños de Cerveza La Virgen, que han preparado un kit de 4 variedades de sus cervezas acompañadas de un vaso y que cuesta menos de 35 euros. De estas, la cerveza "jamonera" es mi preferida.

Cómo disfrutar al máximo de la cerveza en casa: cómo servirla y qué herramientas necesitas para tirarla a la perfección

$
0
0

Cómo disfrutar al máximo de la cerveza en casa: cómo servirla y qué herramientas necesitas para tirarla a la perfección

Ahora que los bares están cerrados, que el confinamiento nos impide socializar como nos gustaría -por una buena causa-, la de reducir al mínimo al coronavirus (dichoso Covid19) y que, como buenos españoles, no renunciamos a una cerveza, es el momento de aprender a servirlas en casa como si estuviéramos en nuestro bar favorito.

Razón por la que hoy, con algunas limitaciones, queremos que vuestra cocina, vuestra terraza o vuestro jardín se conviertan en un bar con casi todas las letras y donde la cerveza, ya sea en caña, en tubo, en copa o en jarra, sea un momento para brindar en estos tiempos ingratos.

Tres pasos, un resultado perfecto

Istock 1146641773

Tirar una caña o servir una cerveza es un arte, incluso puede que, aún viéndolo miles de veces, te tiemble el pulso cuando estás detrás de la barra. Sin embargo, con seguir estos pequeños trucos podrás servir cervezas como un profesional en cualquier parte.

Así que coge una cerveza, ábrela y acércate al fregadero, que una vez que hayas leído estos pasos, el resto será pan comido.

Limpieza ante todo

Istock 952318970

Refrescar la copa o vaso donde se vaya a servir es fundamental. No todos tenemos en casa un mojacopas como los grifos de los bares pero valdrá con un chorro de agua fría. ¿Por qué hacemos esto? Para evitar que se forme una mala espuma y para que las paredes del vaso estén cubiertas de una fina capa de agua, cuya finalidad es que la cerveza resbale de manera sutil cuando las servimos.

Evidentemente, el cristal importa y todas las marcas tienen su propio libro de estilo y consejos sobre cómo servir su cerveza, incluyendo distintos tamaños o calibres pero, sea la que sea, a toda cerveza le vendrá bien este remojado.

Servir en dos tiempos

Istock 921709018

Sea grifo de cerveza, sea lata o sea botella (que saben mejor cuando se sirven en vaso o jarra porque se aprecian más los sabores y los matices) cualquier cerveza debe servirse en dos tiempos para que su preciado carbónico no se nos disipe.

Por eso, en la primera fase hay que hacer que la cerveza resbale, no pierda carbónico y no genere espuma. Por eso, debemos colocar el vaso en un ángulo de 45º y dejar que la cerveza se deslice sutilmente contra el cristal, así hasta llenar un 75% del recipiente. Con ello, llegaremos con éxito a la segunda fase: la búsqueda de la crema.

Poner la corona

Istock 527371297

Una cerveza sin su crema de espuma es como un arcoiris sin amarillo, como un lechazo sin la piel crujiente o como una paella sin socarrat: estará rica pero no será lo mismo. Además y, aunque no lo creas, también puedes triunfar sin cerveza de barril.

Sólo tienes que poner la botella o lata en perpendicular a la copa y que la cerveza caiga justo en el centro de la cerveza. Por eso, también hay que dar cierta altura a la cerveza para que el carbónico rompa en ese contacto y genere la espuma. Algunas cervezas tienen gas menos intenso y necesitarán ser servidas desde más arriba y viceversa. Sin embargo, con servir la cerveza a unos 10 centímetros de distancia será suficiente.

El resultado final

Istock 527237132

Una cerveza bien tirada se descubre fácilmente por su tipo de espuma, dividida en tres capas: la superior debe ser fina y de burbuja gruesa; la que está en el medio debe ser densa y ancha, parecida a una crema, y la tercera debe ser una conjunción de finísimas burbujas, que ya dan paso al preciado líquido final.

No importa que sea lata o botella, y no importa -o no demasiado- el tipo de cerveza, que si sigues estos pasos, te coronarás como maestro tirador desde casa. Ahora, busquemos herramientas.

Paso 1: Frescura ante todo

Istock 526552202

Posiblemente no haya peor enemigo para una cerveza que el calor. Salvo que uno sea británico -y no todos- una cerveza caliente o tibia es un placer por el que en España no estamos dispuestos a pasar, y menos en primavera.

Por eso, si tienes la nevera llena de comida pero no quieres renunciar a la cerveza fría, te traemos unos cuantos gadgets aliados que la enfriarán en un periquete.

Aliados siempre dispuestos

Vacumex

Seguramente, ya tengas en casa no un sólo abrechapas, sino varios de ellos. Lo que quizá no tengas es este versátil 2 en 1 que te alegrará la cerveza y el aperitivo por el mismo precio.

Si algún tarro se te resiste, tenlo cerca, que este polifacético aparato no debe estar nunca lejos de tu despensa o de tu mueble bar.

Westmark 10562270 Abridor de Tapas roscadas, Acero Inoxidable

Westmark 10562270 Abridor de Tapas roscadas, Acero Inoxidable

Muy a mano desde el congelador

Vacu Vin Cerveza

Asequible, funcional, fácil de usar y pronto un básico de tu congelador. Estos sencillos enfriadores -ya sea para latas o para botellín-, sólo te pedirán un rato de congelador antes de abrazar con su frío a tu cerveza favorita.

Flexibles y reutilizables, además de no necesitar hielo, estas fundas son muy prácticas porque además ocupan muy poco espacio, así que conviene tenerlas siempre a mano por si quieres darte algún caprichillo espumoso.

Vacu Vin Active Beer Cooler Enfriador para latas o botellín, Blanco/Amarillo, Centimeters

Vacu Vin Active Beer Cooler Enfriador para latas o botellín, Blanco/Amarillo, Centimeters

Frío inmediato

barritas enfriadoras

Despídete de esa tediosa espera para que la cerveza se enfríe y darte ese homenaje casero en cualquier momento. Con estas barritas enfriadoras conseguirás en cuestión de segundos lo que un congelador te haría en muchos minutos.

Sólo tienes que abrir tu cerveza preferida, insertar estas barritas -previamente enfriadas en congelador- y a disfrutar. Además, ocupan mucho menos espacio del que cualquier botella necesitará en tu arcón, así que puedes aprovechar cualquier rincón.

Pack de 2 barritas para refrescar cerveza | Enfriador de bebidas | Barras de acero para enfriar cerveza | Gadgets de cerveza | Regalos para hombres | M&W

Pack de 2 barritas para refrescar cerveza | Enfriador de bebidas | Barras de acero para enfriar cerveza | Gadgets de cerveza | Regalos para hombres | M&W

Para luchar contra el calor

Forros

La temperatura sube y es mala amiga de la cerveza fría, así que siempre es recomendable tener aliados que mantengan en una temperatura óptima nuestra rubia (o tostada, o roja, o negra) compañera.

Este aislante de cervezas de neopreno no necesita frío, sólo velará porque la cerveza no se caliente fuera de la nevera o cuando la tengas en la mano. Una herramienta la mar de práctica si estamos viendo la tele o si, cuando podamos, estamos de merienda o picnic al aire libre.

Tagvo Enfriador de latas, Cubierta de lata de cerveza aislada Cubierta Easy-On puede enfriar Juego de 6 - Color surtido, lavable a máquina, duradero, neopreno con bordes de tela cosida

Tagvo Enfriador de latas, Cubierta de lata de cerveza aislada Cubierta Easy-On puede enfriar Juego de 6 - Color surtido, lavable a máquina, duradero, neopreno con bordes de tela cosida

Vestidos de fiesta

Cervbeza

Se acabaron las minucias, vamos con la artillería pesada y sustituimos latas y botellines por barriles de alta capacidad. Perfectos para una fiesta o para celebrar el fin de la cuarentena.

Hay que refrigerarlos, claro, pero una vez conseguido, la fiesta no parará y es que, sea directamente desde el barril o con uno de estos tiradores, el éxito está asegurado.

Heineken Cerveza Barril - Paquete de 2 x 5L

Heineken Cerveza Barril - Paquete de 2 x 5L

H.Koenig BW1880 Tirador de Cerveza Compatible, 65 W, 5 kg, Acero Inoxidable, Negro/Gris

H.Koenig BW1880 Tirador de Cerveza Compatible, 65 W, 5 kg, Acero Inoxidable, Negro/Gris

H.Koenig Tirador de Cerveza Compatible con Barriles Presurizados, 5 litros, 65 W, 5k g, Acero Inoxidable, Negro, Gris BW1778

H.Koenig Tirador de Cerveza Compatible con Barriles Presurizados, 5 litros, 65 W, 5k g, Acero Inoxidable, Negro, Gris BW1778

Dispensador de cerveza Krups Sub Vanilla VB6508 para barriles Heineken

Dispensador de cerveza Krups Sub Vanilla VB6508 para barriles Heineken

No sólo importa el contenido, también el continente

Istock 670825344

Aunque pudiera parecer que sí, no vale cualquier vaso o jarra para disfrutar en plenitud de una cerveza. Convertirse en un gourmet en este mundillo no es tarea fácil pero ahora podemos dar nuestros primeros pasos con un material de altísima calidad.

Desde jarras de cerámica, ideales para mantener el frío, hasta curiosas jarras de madera, pasando por el imprescindible vidrio, nuestras espumosas compañías tienen que encontrar un vestido a la altura de su calidad.

Auténtica y práctica

Winter

Las jarras de cerámica, a pesar de ser más caras que el vidrio, tienen una importante ventaja y es que tardan más en coger temperatura, por lo que mantendrán mejor el fresco de tu cerveza recién abierta.

Por eso, nunca está de más que tengamos unas cuantas jarras de cerámica para que los brindis no acaben caldeándose por culpa del ambiente.

Jarra de cerveza de cerámica El Corte Inglés

Jarra de cerveza de cerámica El Corte Inglés

Juego de Tronos - Jarra de cerámica diseño Stark, color negro (SD Toys SDTHBO02897)- Stark Jarra Cerámica Game Of Thrones, Color, 10 X 12 X 14 cm (SDTHBO02897)

Juego de Tronos - Jarra de cerámica diseño Stark, color negro (SD Toys SDTHBO02897)- Stark Jarra Cerámica Game Of Thrones, Color, 10 X 12 X 14 cm (SDTHBO02897)

Ambiente de pub

Jarrote

¿Quién no tiene o no ha tenido una de estas en su casa? El más puro estilo de pub inglés cabe concentrado en esta jarra con la que rememorar las tardes de dardos, billar y aperitivos.

Prácticas, duraderas e icónicas, estas jarras permitirán que los más cerveceros disfruten de una cerveza como si de un bar se tratara.

Bar@Drinkstuff - El hoyuelo británico gran taza - pack de 4 | hoyuelo tazas, jarras de cerveza, jarras de cerveza, hoyuelo tazas, jarra de vidrio | jarras de cerveza cristal tradicional | jarras de cerveza con hoyuelos

Bar@Drinkstuff - El hoyuelo británico gran taza - pack de 4 | hoyuelo tazas, jarras de cerveza, jarras de cerveza, hoyuelo tazas, jarra de vidrio | jarras de cerveza cristal tradicional | jarras de cerveza con hoyuelos

Un toque de madera

Jarra Madera

Auténticas y prácticamente irrompibles, perfectas para pequeños accidentes, y que el cristal, la cerámica o el vidrio no se hagan añicos. Apostar por una jarra de madera es hacerlo a caballo ganador.

Soportan lavavajillas y no son porosas, por lo que no tienes por qué temer de que absorban olores o de que se degraden con el tiempo. Auténticas joyas que caben en tu armario y que llenarán de aire vikingo cualquier cerveza que tengas por casa.

Jarra de cerveza hecha a mano de madera natural y acero inoxidable para hombre, regalo ecológico, recuerdo retro, color marrón

Jarra de cerveza hecha a mano de madera natural y acero inoxidable para hombre, regalo ecológico, recuerdo retro, color marrón

Taza de cerveza de madera natural de 350 ml, taza para beber café de té, accesorios para bar, ideas para regalos

Taza de cerveza de madera natural de 350 ml, taza para beber café de té, accesorios para bar, ideas para regalos

Pura transparencia

Beer 4331153 1920

La elegancia insuperable del cristal hacer que una cerveza realce sus matices, ya sea en vaso o en jarra, cualquier ejemplo es bueno para que podamos percibir sus aromas y su sabor, por eso, es mejor que la boca sea ancha.

Es el caso de nuestras sugerencias. Desde enormes jarras para disfrutar de un experiencia similar al Oktoberfest hasta curiosos recipientes en forma de bota o las legendarias copas de cerveza belga, ideales para tragos de abadía.

Hofbrauhaus Official Oktoberfest Stein Glass 1040ml / 1ltr Beer Tankard, Beer Stein, Beer Mug German Beer Stein, Beer Festival Tankard

Hofbrauhaus Official Oktoberfest Stein Glass 1040ml / 1ltr Beer Tankard, Beer Stein, Beer Mug German Beer Stein, Beer Festival Tankard

Ale belga copas (, Libbey copas de cerveza, tallo vaso de cerveza 10 oz/296 ml

Ale belga copas (, Libbey copas de cerveza, tallo vaso de cerveza 10 oz/296 ml

Diseño de jarra de cerveza de cristal con asa para 1,75 L - bota de cristal con mango de estilo alemán zapatero para

Diseño de jarra de cerveza de cristal con asa para 1,75 L - bota de cristal con mango de estilo alemán zapatero para

Copa de tulipa para cervezas aromáticas y artesanas

Copa de tulipa para cervezas aromáticas y artesanas

Con las manos en la masa

Beer 3853559 1920

Si eres un cocinillas, podrías ser también un cervecillas. A la moda de las cervezas artesanas, que ha llegado para quedarse, tú también puedes sumarte haciendo tus pinitos en este mundillo.

No hace falta ser químico ni maestro cervecero, sólo acudir a alguno de estos kits para dar tus primeros pasos en el territorio de la cerveza artesana y sorprender a propios y extraños con el resultado.

#Cervezanía - Kit de elaboración de cerveza artesana India Pale Ale IPA. Elabora 5 litros de cerveza en casa

#Cervezanía - Kit de elaboración de cerveza artesana India Pale Ale IPA. Elabora 5 litros de cerveza en casa

Brooklyn Brewshop - Kit para elaborar Cerveza DIY

Brooklyn Brewshop - Kit para elaborar Cerveza DIY

Hora de hacer la compra

Istock 1156360536

Después de decirte cómo y dónde servirla, es de recibo que te recomendemos unas cuantas cervezas para que tu brindis esté completo.

Internacionales, nacionales, lager, pilsen, de trigo, IPA's, rojas o tostadas, el mundo de la cerveza es casi inabarcable, por eso te dejamos aquí una selección para que te des el gustazo con la que prefieras.

La edad de oro de la cerveza

Casimiro Mahou

La colección Casimiro Mahou, recuperando recetas y sabores históricos, reivindica esta cerveza de trigo dorado e intenso, bautizada como Cerveza Marcenado de trigo Casimiro Mahou. Jugosa, con buena espuma y con matices de plátano maduro, se trata de una cerveza perfecta para compartir un momento especial.

Refrescante y fácil de beber, sutil, con ligero regusto a caramelo y a cítricos, presenta un equilibrio perfecto entre lo amargo y lo dulce, que pronto la convertirá en un pilar fundamental de tu nevera.

Casimiro Mahou Trigo Cerveza de Autor 4.9% Volumen de Alcohol - 37.5 cl

Casimiro Mahou Trigo Cerveza de Autor 4.9% Volumen de Alcohol - 37.5 cl

Aires de Segovia

Goose

Pale Ale sí, pero castellana. Esta versión de las pale ale americanas brinda un trago ligeramente dulce y fresco, perfecto para iniciarse en el mundo de las cervezas artesanas.

No te dejes llevar por su sutilidad, que la puedes emparentar con platos contundentes como el lechazo o los judíones y sale muy bien parada.

Cervezas La Granja de Goose. Caja de 12 botellas 33cc. En 1 estilo: 12 Pale-Ale

Cervezas La Granja de Goose. Caja de 12 botellas 33cc. En 1 estilo: 12 Pale-Ale

Trigo, divino tesoro

Trigo

No sólo Múnich y Baviera presumen de trigo y con este pack podemos dar una vuelta por Europa sin salir de casa. Representantes de Alemania y Bélgica (por partida doble) descubren sus cervezas blancas.

En este caso, presentamos una típica cerveza de trigo bávara como la Sanwald, muy cremosa, a la que acompañan una refrescante belga, la Blanche de Namur, y cerramos con una cerveza de abadía, también belga, como La Trappe Witte. Perfectas para compartir.

Caja especial 9 cervezas de trigo. La selección definitiva para descubrir tres de las más conocidas cervezas de trigo europeas.

Caja especial 9 cervezas de trigo. La selección definitiva para descubrir tres de las más conocidas cervezas de trigo europeas.

Una para cada día de la semana

Seven Beers

Poniendo las cosas fáciles y adentrándonos en el mundo de la cerveza nacional artesana, este pack de siete vendrá que ni pintado a los que quieran iniciarse en este camino.

Desde una sugerente stout de Navarra a una valenciana que emula a las Belgian Ale, hasta llegar a las Pale Ale y Blonde Ale de Asturias y Toledo. Un recorrido por España sin ponerse los zapatos pero sí las botas.

Maletín 7 cervezas artesanas 7 días Spanish Craft Beer

Maletín 7 cervezas artesanas 7 días Spanish Craft Beer

Frescor americano

Negra Modelo

Cuando la temperatura aprieta, lo mejor es hacer caso a aquellos países en los que el calor es más inclemente y prestar atención a ver cómo se refrescan.

En este caso, apostamos por una Negra Modelo, de origen mexicano, que es algo más potente que su hermana, la Rubia Modelo, pero que sigue siendo refrescante, ligera y con un tono tostado que le hace ganar enteros en boca.

Cerveza negra mejicana botella 35,50cl

Cerveza negra mejicana botella 35,50cl

Regalo de los dioses

Chimayc

Fiel a las reglas de las cervezas de abadía belgas, Chimay reivindica potencia (9º) y añejamiento, ya que incluso presume de año de embotellado, para que la dejemos crecer como si se tratase de un vino.

Por eso, la Chimay Bleue Gran Reserva ocupa un lugar especial dentro de las cervezas tostadas. Compleja, con notas a caramelos y malta, que le hacen ideal para maridar pero también para disfrutar con calma.

Cerveza tostada Bleue Grand Reserve Chimay

Cerveza tostada Bleue Grand Reserve Chimay

Imágenes | iStock En Directo al Paladar | Las ciudades más baratas del mundo para beber cerveza En Directo al Paladar | Analizando los anuncios de cerveza


IPA, stout, pale ale... Breve diccionario de los estilos de cerveza que encontramos ya en el supermercado

$
0
0

IPA, stout, pale ale... Breve diccionario de los estilos de cerveza que encontramos ya en el supermercado

La cerveza es una de las bebidas fermentadas más antiguas y también de las más populares en todo el mundo. No podemos decir que sea estacional, pero sin duda el verano anima su consumo dentro y, especialmente, fuera de casa. Disfrutar de una cerveza parece más sencillo que acertar con el vino, y sin embargo basta con echar un vistazo al lineal de cualquier supermercado para perderse entre tantos estilos diferentes.

Incluso las grandes marcas han apostado en los últimos años por sumarse a las tendencias ampliando su producción y lanzando nuevas variedades que responden a una diversificación cada vez mayor de estilos que, sin embargo, ya llevan muchos años entre nosotros. Con el auge de las cervezas artesanas y la apertura a otros mercados, las opciones para elegir cada vez parecen más inabarcables por el consumidor casual.

Si bien el veredicto final lo dicta el gusto personal, nunca está de más indagar en la teoría para conocer cuántos tipos de cerveza existen, en qué se diferencian y cómo se clasifican los diferentes estilos. Si hiláramos muy fino esta guía se haría eterna, por lo que nos vamos a ceñir a los estilos más comunes de cerveza que lideran las referencias.

Qué es y cómo se elabora una cerveza

Empecemos por lo básico, o no habrá manera de entender en qué se distinguen sus tipos. La cerveza es una bebida alcohólica sin destilar, elaborada a partir de la fermentación de agua con malta de distintos cereales, normalmente aromatizada con lúpulo. Por tanto, sus ingredientes básicos actualmente son: agua, malta, levadura y lúpulo. En ocasiones se usan otras maltas o se añaden otros cereales a la popular cebada, como maíz o trigo.

Cervezas1

El proceso básico de elaboración consiste en la obtención de un mosto a partir de la cocción del cereal macerado, extrayendo sus azúcares. Ese mosto se aromatiza con lúpulo y a continuación se procede a la fermentación alcohólica.

En esta fase son unos microorganismos naturales, las levaduras, quienes se alimentan de los azúcares y otros nutrientes, liberando gases, principalmente carbónico -el gas de la cerveza- y etanol o alcohol. Es, muy grosso modo, el mismo sistema por el que se elabora el vino, la masa madre de panadería o fermentados como el chucrut y el kimchi.

Cervezas Varias

La fermentación es la etapa más importante de todo el proceso, pues según parámetros como el tipo de levadura, la temperatura o el tiempo, la cerveza obtendrá unas características organolépticas diferentes, y también determina el grado de alcohol. Y aquí entramos en los estilos.

¿Qué diferencia los distintos estilos?

Las cervezas se clasifican en dos grandes familias precisamente en función del tipo de fermentación y las levaduras que intervien en la misma. Son las cervezas de tipo lager (fermentación baja o inferior) y cervezas de tipo ale (fermentación alta o superior), cada una con su propio subgrupo de estilos.

Además hay que añadir una tercera familia de cervezas de fermentación espontánea, diferentes a las anteriores, menos comunes.

Cervezas lager

Del alemán lagern, 'almacenar' (y su sustantivo derivado, das Lager, 'almacén' o 'depósito'), el origen del término hay que buscarlo en la producción de cerveza bávara en torno al siglo XV, cuando se almacenaban en los sótanos y bodegas para guardarlas.

Estas cervezas se caracterizan el uso de la levadura Saccharomyces pastorianus, que fermenta a bajas temperaturas (no más de 10-13ºC) y que además permanece en el fondo del tanque. Necesitan madurar a una temperatura baja y estable entre dos y seis meses, normalmente tres, antes de embotellarse y consumirse.

Cervezas Rubias

Aunque hay muchos tipos de lager, son cervezas en general más frescas y de sabores y aromas limpios, ya que los sólidos se depositan en el fondo. Hay que servirlas frías y son las más típicas en todo el centro de Europa. Las claras y más limpias son pale lager. que suelen ser las más populares y extendidas, frescas y de baja graduación.

  • Bock. Típicamente alemanas y de origen antiguo, son cervezas peculiares en el estilo lager al tener un gran cuerpo y sabor más intenso y complejo, con mucha malta, normalmente con una mayor graduación alcohólica. Dependiendo del tipo, pueden ser de color ámbar tostado ligero o un tostado más oscuro, como las Doppelbock.

  • Múnich. El estilo Múnich se subdivide en helles y dunkel, claras y oscuras, con una graduación que no suele superar los 5,5 grados en el segundo caso. Las oscuras, aunque a la vista parecen cervezas tipo stout, conservan el carácter refrescante de las lager, si bien con menor amargor y toques de cacao tostado. Las helles son doradas, limpias y un amargor muy suave.

  • Vienna. Esta lager es brillante y clara, con tonos ligeramente rojizos (amber lager), el sabor a malta es muy suave y poco amargo, en ocasiones con toques tostados pero muy atenuados, sin matices acaramelados. Tiene un cuerpo bastante seco y en general muy equilibrado.

Cerveza Clara
  • Pilsener o pils. Típica cerveza bohemia de origen checo, es una cerveza muy popular para el consumo habitual por su carácter muy refrescante, cuerpo ligero, amargor balanceado y baja graduación. Tiene un buen gusto a cereal de malta tostada, en ocasiones con matices dulces florales. Hay diferentes tipos de pils según el país o región.

  • Schwarzbier o dark. Las lager "negras", en línea con la Dunklerbock, engañan un poco porque se suelen vincular con las tipo porter o stout, cuando en realidad son mucho más frescas y de cuerpo más ligero. Sin embargo, destacan por una mayor complejidad aromática derivada de la acentuada maltosidad. Según el tipo, puede ser más acaramelada o con notas más de pan, siempre con un amargor muy moderado.

  • Lager americana. Es todo un submundo de estilos de cervezas tipo pale lager, pero que en general se distinguen por ser cervezas de cuerpo ligero, marcado gas carbónico, bajo amargor y un gusto final seco y algo afrutado.

Cervezas ale

En el otro lado tenemos las cervezas de alta fermentación o fermentación superior, para las que se utiliza levadura Saccharomyces cerevisiae, que necesita trabajar a una temperatura superior a los 15ºC, normalmente en torno a los 20ºC. Son más populares en países anglosajones. Al ser más sencillo controlar la fermentación y acortar el proceso, es el estilo más extendido en el mundo artesanal.

Cervezas Varias

Además la fermentación se produce en el nivel superior del tanque en periodos más cortos de varios días, a veces en dos ciclos, pero en definitiva con una producción más rápida. Suelen tener un mayor grado alcohólico y una mayor complejidad aromática, a menudo con sabores afrutados más dulzones. También son cervezas, en general, más persistentes y con mucho cuerpo.

  • Pale ale. El subgénero más popular de las cervezas de alta fermentación, un estilo de origen británico y más popular tradicionalmente en el mundo anglosajón. Se subdivide en otros estilos más locales como el irish ale, english pale ale/bitter o american pale ale. De color dorado pálido algo turbio, a menudo con posos si se embotellan sin filtrar. Suelen ser afrutadas y con un amargor medio; las británicas generalmente presentan baja graduación alcohólica, mientras que las americanas tienden a enfatizar sabores más de caramelo tostado.

  • Brown ale. De color ambarino o marrón tostado oscuro, desarrollan aromas más complejos pero que pueden variar mucho según el estilo particular de la región o el artesano. En general destacan las cervezas con sabores a chocolate negro, caramelo y frutos secos, mientras que las americanas tienden a desarrollar más sabores afrutados, todas con cuerpo medio.

  • Red ale. Típicamente irlandesa, esta ale se distingue por su color rojizo, como de cobre dorado, espuma ligera y gas carbónico medio o bajo, con un perfil limpio y poco turbio. Destacan sus aromas a caramelo y sabor refrescante con presencia del lúpulo, y un ligero amargor marcado.

Ipa Asiatica
  • IPA. Son las siglas de indian pale ale, un estilo recuperado en los últimos años popularizado por las cervezas artesanas. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando los marineros británicos idearon un sistema para poder trasladar sus cervezas hasta la India, pues debían aguantar largas travesías de meses. Para ello aumentaron el contenido alcohólico y empezaron a añadir más lúpulo, que actúa como conservante. Por tanto, las IPAs son cervezas de alta graduación, amargor más marcado y aromas y sabores más intensos y complejos. Hoy en día existen multitud de subestilos y propuestas de todo tipo.

  • IPA inglesa. La original, con gran protagonismo de los lúpulos ingleses, de aromas complejos pero en general frescas y con notas florales, con un amargor equilibrado en armonía con los sabores de malta, y una graduación alcohólica media que se suele mover en el 5-7%.

  • IPA americana. Los lúpulos americanos muestran más presencia de aromas cítricos y potencian el amargor, superior a la inglesa, aunque el gusto final que deja en boca suele equilibrarse con notas dulces maltosas. Normalmente exhiben un color más dorado con reflejos cobrizos.

  • Doble IPA o Imperial. De tonos dorados más pálidos, estas IPAs sí suelen presentar una elevada graduación alcohólica, y sabores y aromas complejos que potencian las notas afrutadas y cítricas, con toques resinosos propios del amargor.

  • NEIPA. La IPA de Nueva Inglaterra generalmente se elabora con el método dry hopping de infusionar el lúpulo en frío, lo que reduce el amargor y destaca los aromas frescos a frutas tropicales, equilibrados frecuentemente con la incorporación de otros cereales. Poco amargas y de cuerpo medio, son claras pero bastante turbias, con una textura melosa en boca.

Cerveza Negra
  • Porter. Surgidas en el Londres del siglo XVIII, desde su origen son cervezas oscuras -negras- de mucho cuerpo, textura cremosa en boca y un marcado sabor a malta de cebada que equilibra el amargor, con aromas de cacao y café. Hoy en días son más populares las baltic porter, una interpretación báltica de las porter, con ligeros toques a regaliz y sabores ahumados, y notas afrutadas.

  • Irish Stout. Las stout son en origen una derivación de las porter, aunque hay debate sobre si se deben considerar realmente dos estilos diferentes. Es la más famosa de las cervezas negras, con Guinness a la cabeza, con aromas y sabores intensos a cebada tostada que quita protagonismo al lúpulo y disminuye el sabor a malta. Tienen un amargor medio-alto y gran cuerpo.

  • Imperial Stout. Con un fuerte sabor a malta tostada, son cervezas con mayor graduación alcohólica, mucho cuerpo y aromas complejos con toques dulces intensos, que se potencian en algunas variedades en las que juegan con los matices de chocolate y café. Hoy en día las más populares de esta categoría son americanas, que en ocasiones se dejan envejecer en barriles de bourbon.

Weisbier
  • Weissbier o de trigo. Aunque hay cervezas de trigo tipo ale, las más extendidas y populares son de alta fermentación. Es un estilo típicamente alemán caracterizado por su tono brillante dorado pero turbio atercipelado y espuma densa y firme, cremosa. Son frescas, muy afrutadas, destacando sus toques de plátano y recuerdos a frutas tropicales, con un amargor atenuado, con destacado contenido carbónico aunque de burbuja suave, y gusto final seco.

  • De abadía o trapense. De origen belga aunque extendidas a muchos otros países, hoy día son doce los montasterios que elaboran la llamada Authentic Trappist Product (ATP). Hay varios tipos que varían la intensidad de sabor y elevan el contenido alcohólico, en general muy alto. De color cobrizo o bronce, son cervezas con doble o triple fermentación, muy aromáticas.

Fermentación espontánea o lámbicas

Considerado un estilo separado de las dos grandes familias separadas, aunque en ocasiones incluidas dentro de las ale, se dice que son las cervezas más antiguas presentes en la actualidad y que estuvieron a punto de desaparecer.

De origen belga, las lámbicas mantienen la elaboración tradicional anterior al descubrimiento de la levadura, ya que se producen sin inocularlas, de tal modo que la fermentación ocurre de forma espontánea mediante las levaduras salvajes presentes en la atmósfera. Han sido recuperadas en los últimos años, renovando el interés por recuperar la vieja tradición.

Son cervezas muy particulares que chocan a quien las prueba por primera vez, notablemente ácidas, ligeramente agrias o con matices avinados. A mendudo se añaden sabores de frutas tras la fermentación o se dejan envejecer en barricas para potenciar unos aromas concretos. Suelen tener una graduación alcohólica elevada.

Fotos | iStock - Marco Verch - Personal Creations - Unsplash - Pixabay
En Directo al Paladar | Esta es la mejor forma de servir la cerveza en casa, en botella o lata (y casi nadie la conoce)
En Directo al Paladar | Cómo disfrutar al máximo de la cerveza en casa: cómo servirla y qué herramientas necesitas para tirarla a la perfección

Hernani, surf, tres amigos americanos y cervezas artesanas: así es Basqueland Brewing, la mejor cervecera del mundo en 2021

$
0
0

Hernani, surf, tres amigos americanos y cervezas artesanas: así es Basqueland Brewing, la mejor cervecera del mundo en 2021

Si ponemos en una ecuación a surferos estadounidenses y craft beer seguramente la vista se nos vaya a la Costa Oeste americana. Sin embargo, una pequeña colección de expatriados han convertido Euskadi en una pequeña California y Hernani (Guipúzcoa) en la 'San Diego' de la cerveza artesanal española.

La 'criatura' se llama Basqueland y desde su apertura en 2015 ya se ha consolidado como una de las referencias en el mundo de las craft beer -no solo españolas, sino internacionales- llenando sus vitrinas a las afueras de Hernani de los premios que lo avalan.

El último, el premio a mejor cervecería artesana del mundo en el reciente Barcelona Beer Challenge. Un logro que no pilla por sorpresa a los entendidos del sector, pero que nos sirve para poner en antecedentes a una historia que tiene todo para convertirse en un premio Planeta.

San Diego y Nueva York; surferos en busca de la ola perfecta; una dosis de amor correspondido; Karlos Arguiñano y la necesidad de hacer una cerveza que estuviera a la altura de la comida que servía uno de los socios. El guion casi se cuenta solo.

El amor, el surf y Karlos Arguiñano

Casi se podría poner una banda sonora de The Beach Boys en esta aventura surfero-cervecera que comienza en 2002, cuando Ben Rozzi -uno de los fundadores- aterriza en Guipúzcoa para hacer surf. Con lo que no contaba era con que en 2005 el amor llamaría a su puerta, convenciéndole -ella, no el amor- para trasladarse en 2006 a vivir a Euskadi.

"Yo en Estados Unidos trabajaba para distribuidoras de alcohol como Diageo o el grupo LVMH", explica Ben por teléfono, encargado de la parte comercial de Basqueland. Cuando se trasladó a España, pusieron en él sus ojos desde la K5, la bodega de txakoli que Karlos Arguiñano tiene en Getaria con varios socios.

Ese es el nexo de unión con Kevin Patricio, chef y cofundador de Basqueland. "Conocí a Kevin en Nueva York porque yo vendía los vinos de Karlos en el restaurante de los suegros de Kevin", rememora Ben.

Con ese runrún detrás de la oreja, Ben, Kevin y un tercero en concordia (Ben Matz, el primer cervecero de la marca) pusieron en marcha Basqueland en 2015.

De hacer cerveza casi prestada a su propia fábrica

Equipo Basqueland
Basqueland Brewing ha ganado en cuatro ocasiones el premio a Mejor Cervecera Española en el Campeonato Nacional de Cervezas y en 2021 ha ganado en el Beer Challenge Festival el premio a Mejor Cervecera del Mundo.

"Las primeras cervezas no las hicimos en el País Vasco porque era muy caro", comenta. "Es un sector que necesita mucho dinero para empezar, así que antes de invertir buscamos un lugar para hacer la prueba de la birra y luego vender esa cerveza y conseguir capital", explica.

Por eso, los primeros lotes de Basqueland se hicieron en Logroño. El éxito fue casi inmediato con un estilo de cerveza que emulaba a lo que el mercado americano ponía en el mapa.

IPA (indian pale ale), buenos lúpulos, buenas maltas y el beneplácito de los gurús de la cerveza artesana. "El primer año hicimos 150.000 litros y como el mercado local no estaba preparado para absorber la oferta, tuvimos que salir fuera", explica.

cosmo sutherland basqueland brewing
El equipo de Basqueland Brewing es bastante internacional, no solo en sus fundadores. Es el caso de Cosmo Sutherland, escocés y lead brewer de la marca.

No es que Basqueland no sea profeta en su tierra. De hecho, está presente en la mayoría de bares alternativos y en muchos de los estrella Michelin de Euskadi, pero la explosión fue tan inesperada como repentina.

"Al exportarla, explicaba que estábamos haciendo una fábrica de cerveza artesana de San Diego, pero en Euskadi. Mismas recetas, maltas y lúpulos estadounidenses y mejor agua que en San Diego, eso sí", comenta con cierta socarronería.

"Son cervezas muy frescas, fáciles de beber y las empezamos a mandar como muestras a gentes de fuera porque estaban flipando con que algo así se hiciera en España", asegura.

La puerta grande londinense

"Pedí permiso para ir al London Craft Beer Festival [uno de los certámenes más aclamados del sector], pero me respondieron que ya estaban ocupados todos los stands", prosigue Rozzi.

"Les mandamos seis latas de Imparable [su primera cerveza] y a los dos días nos escribieron para que fuéramos porque teníamos un stand allí", rememora.

"La puerta de entrada en el mundo de las craft beers no es una cuestión de dinero"

Puede parecer el cuento de Cenicienta, pero la puerta de entrada en el sector de la craft beer no es una cuestión de dinero. "Es difícil conseguir que te inviten a los festivales grandes porque siempre van por invitación, no es pagar un fee por entrar", advierte.

"Ellos compran tu cerveza a un precio por litro más bajo de lo normal y luego te dan la oportunidad de servir allí tu cerveza. De ahí es donde sacas luego los contactos", explica.

La exportación, la tentación de las grandes marcas y la cocina

Basqueland Izakaia
En el centro de Donosti, Basqueland Brewing tiene un pequeño local donde sirve sus cervezas y las acompaña de cocina oriental: Izakaia.

"Siempre hemos luchado por asociar cerveza con gastronomía porque a veces solo se piensa en beber una cerveza antes de comer, pero la idea es que pueda estar en una comida y maride bien", ilustra.

"Es verdad que nuestro volumen de ventas viene de bares de especialidad donde la gente que va a beber más que a comer, pero también una cerveza puede estar junto a un vino", considera.

Por eso y teniendo a Kevin Patricio al lado, tiene sentido que Basqueland, cuya fábrica está en un polígono industrial a las afueras de Hernani, se atreva con la cocina en un pequeño local en el barrio de Gros, en pleno Donosti.

basqueland brewing.
Tanto los lúpulos como las maltas que utilizan son de importación, principalmente de Estados Unidos, que es la meca de la cerveza artesana.

"Montamos Izakaia para unir nuestro punto de venta en la mejor ciudad del mundo para la gastronomía y nuestros grifos de cerveza. No queríamos hacer más pintxos, sino buscar oportunidades no tan presentes en Euskadi como cocina asiática, china, noodles, ramen, wan tuns...", indica.

Como es lógico, viendo el boom de Basqueland, era necesario preguntar por los cantos de sirena de la gran industria. "Grandes marcas nos han venido a preguntar para hacer una cerveza para ellos, pero tenemos muy claro de que todo lo que queramos hacer será desde Basqueland", sintetiza.

"Puede que haya una Basqueland 2.0, con algo más grande, que se centre en hacer más lager, más Imparable o más Zumo [otro de sus hits], pero a una escala que nos permita llegar a más sitios", remata.

¿Dónde está el límite?

basqueland brewing.
Basqueland empezó produciendo 150.000 litros de cerveza en 2015, aunque para 2022 pretenden estar en 1,1 millones de litros.

En apenas seis años, Basqueland ha conseguido varios premios nacionales a la mejor cervecera artesana de España y 2021 ha supuesto un espaldarazo final con el Barcelona Beer Challenge. Todo ello acompañado de unas obras de reforma para producir aún más cerveza.

"En 2021 vamos a terminar en 700.000 litros pero la obra que tenemos entre manos tendrá una capacidad para 1,3 millones, aunque en 2022 esperamos estar ya en 1,1 millones de litros", indica sobre el futuro.

Puede parecer una cantidad exagerada y que no suene a artesano. Si lo comparamos con una gran marca a nivel nacional, que produce más de 1.000 millones de litros anuales, la cosa cambia.

Generalmente
Generalmente, las craft beer vienen en lata -en distintos formatos-, aunque las más comerciales también se embotellan. Es el caso de Imparable y Arraun, dos de los best sellers de Basqueland, y también de Zumo, que forman la gama de entrada.

En cualquier caso, quieren que ese porvenir pase por lo local y el cliente vasco y español sepa lo que son las cervezas artesanas, las IPAS, el dry hopping, las DDH, las TDH y otro sinfín de términos detrás de este sector en auge.

"Podríamos vender mucho más fuera, pero siempre hemos pensado en Basqueland para vender aquí. Cuando el mercado no estaba maduro, teníamos que exportar, pero ahora queremos que la buena cerveza también se quede aquí", reconoce.

En términos totales, un 65% de sus ventas dependen del cliente nacional, mientras que el otro 35% se exporta, pero es optimista con el futuro de ese equilibrio y de una mayor importancia del consumidor patrio.

Coexistir es vivir

basqueland brewing
En su fábrica a las afueras de Hernani, Basqueland Brewing ha montado también un animado tap room donde se puede disfrutar de sus cervezas y música los fines de semana.

Basqueland entra a competir en un nicho cervecero, pero en ningún caso se muestran talibanes de la craft beer. "Se pueden combinar las cervezas artesanas y las industriales, evidentemente. Si tenemos a una cuadrilla que va a un bar, unos pueden beber IPAs y otros beber lager comerciales. Por nosotros no hay problema", explica.

Sin embargo, sus craft beer no solo presumen de contenido, sino de continente. "Nuestros lotes son más pequeños [de hecho, algunos apenas superan los 3.000 litros], así que podemos ofrecer más novedades, otro etiquetado, transmitir una imagen", opina.

En apenas seis años de vida, Basqueland Brewing ha producido más de 80 cervezas distintas, aunque la cifra tiene cierto truco.

Motivo por el que sus etiquetas dependen de Marcos Navarro, un diseñador local, que se ha encargado de dar vida a las más de 80 cervezas que Basqueland ha sacado al mercado en su historia.

Sí, 80, un dato que puede abrumar pero que enseguida aclara Ben Rozzi. "Muchas de ellas solo tienen una tirada, hacemos un depósito y ya está, porque son session o porque las hacemos con otra marca, o por otros motivos, pero es también el encanto de la cerveza artesana", indica.

Cómo adentrarse en el mundo de las IPA

Zumo Basqueland
Zumo es otro de los grandes éxitos de Basqueland Brewing, en este caso con una hazy IPA.

En Basqueland reconocen que el nicho de las cervezas artesanas también ha dado pie a ciertas locuras. "Sí, hay ejemplos de cervezas que se han ido a extremos de hacerlas muy lupuladas o muy amargas, pero el sector ya se ha encauzado", cree Ben.

Se ha dejado atrás la moda de marcas los IBU (un factor que informa del grado de amargor de la cerveza), por ejemplo, pero siempre vamos a estar ante cervezas distintas.

Nuestras bases son las pale ale, que no tienen mucho alcohol y no tanto lúpulo. En Basqueland, empezaría por Aupa, que es la gama de entrada. Quizá también por Arraun, que son las más suaves.

Además, explica que son las que tienen menos cantidad de dry hopping (la adición de lúpulos tras la fermentación con la finalidad de obtener más aroma).

De ahí, el salto natural en esta cerveza con orígenes vascoamericanos está claro. "Iría después a Imparable, que es nuestra West Coast de referencia. "Es fresca, tiene cuerpo, un sabor frutal y un gran protagonismo de lúpulo en boca y en aroma", indica.

Si no nos vemos tan bravos, recomienda el matiz de la Zumo. "Es parecida porque es una HAZY IPA [más turbia, no tan amarga y más presencia de cereal] que es una cerveza estilo East Coast", aclara.

Aunque una vez que se entra en su tap room, solo el cielo es el límite para descubrir el universo Basqueland.

Imágenes | Basqueland / Tob Strategy

En Directo al Paladar | IPA, stout, pale ale... Breve diccionario de los estilos de cerveza que encontramos ya en el supermercado

En qué se diferencian la Mahou verde o roja (o cualquier cerveza "especial" y las que no lo son)

$
0
0

En qué se diferencian la Mahou verde o roja (o cualquier cerveza

Cinco Estrellas vs Clásica, o los dos colores de Mahou, que campa a sus anchas cerveceramente hablando por toda la zona Centro de España, donde tiene sus grandes feudos y donde conviven, casi por igual, la Mahou 'Roja' y la Mahou 'Verde'.

Sin embargo, a pesar de ser hermanas, son cervezas muy diferentes. No, nos referimos al color de la lata o de la etiqueta —resulta muy obvio—, ni al nombre —lo cual también es obvio—: nos referimos a su composición.

En principio: agua, lúpulo, levadura y malta de cebada. Si leemos los ingredientes, veremos que estamos ante la misma 'lista de la compra'. Entonces, ¿cómo se entiende que la Mahou 'Verde' tenga menos alcohol o sea más ligera que la Mahou 'Roja', algo más alcohólica y con más cuerpo?

Además, siendo ambas cervezas lager —el estilo predominante en nuestro país—, que son cervezas de baja fermentación, de color rubio dorado, amargor moderado e intensidad entre media y suave.

Una cerveza especial vs una cerveza

Para entender por qué Mahou Cinco Estrellas es diferente de Mahou Clásica nos tenemos que ir al BOE. Sí, concretamente hasta el Real Decreto 678/2016 donde se aprueba la norma de calidad de la cerveza y de las bebidas de malta.

Aquí se estipula que la cerveza es un alimento resultante de la fermentación, mediante levaduras seleccionadas, de un mosto cervecero elaborado a partir de materias primas naturales. Dividida luego además en diferentes opciones.

  • Cerveza de cereales: Cuando en el mosto cervecero la presencia de malta de cebada sea inferior al 50 % respecto al total de la malta llevará la denominación de «Cerveza de» seguida del nombre del cereal con mayor contenido en peso.
  • Cerveza extra: Cerveza con un extracto seco primitivo superior o igual al 15 por 100 en masa.
  • Cerveza especial: Cerveza con un extracto seco primitivo superior o igual al 13 por 100 en masa e inferior al 15 por 100 en masa.
  • Cerveza negra: Cerveza que supere las 50 unidades de color, conforme al método analítico de la European Brewery Convention (EBC).
  • Cerveza de bajo contenido en alcohol: Cerveza cuya graduación alcohólica esté comprendida entre el 1 y el 3 por 100 en volumen.
  • Cerveza sin alcohol: Cerveza cuya graduación alcohólica sea menor al 1 por 100 en volumen.

Con la ley en la mano, Mahou Cinco Estrellas es una cerveza especial (que no significa peor o mejor, o que guste más o menos) y Mahou Clásica es una cerveza (sin que esto tenga que ver con su calidad) porque tiene un extracto seco primitivo de entre el 13% y el 15% de masa.

Pero, ¿de qué nos estás hablando con esto del extracto seco primitivo?

El ESP es el porcentaje de ingredientes que conforman el mosto de la cerveza antes de la fermentación. Es decir, la parte sólida que conforma ese mosto cervecero tales como maltas, cereales, levaduras o lúpulos.

Al ser de un porcentaje mayor, la cerveza tiene más cuerpo —porque hay más volumen— y más alcohol —porque, generalmente, habrá más azúcares al haber más cereales—. Por este motivo, vemos categorías como especial o extra en muchas de nuestras cervezas sin que esto tenga que ver con una cuestión de marketing, sino puramente legal.

Por ejemplo, otras cervezas especiales que vemos en nuestros lineales son la Cruzcampo Especial (su equivalente a la Mahou verde es la Cruzcampo Pilsen), la Estrella Galicia Especial (que no tiene categoría inferior) o la Ambar Especial (que, como Mahou, tiene una categoría "clásica", también con etiqueta verde, pero que se vende solo en litrona).

Imágenes | Mahou

En Directo al Paladar | Hernani, surf, tres amigos americanos y cervezas artesanas: así es Basqueland Brewing, la mejor cervecera del mundo en 2021 En Directo al Paladar | La cerveza reclama su espacio dentro de la alta gastronomía: “Hemos ignorado su nobleza”

La cervecera artesana Basqueland Brewing (Guipúzcoa) hace historia al ser nombrada como Mejor Cervecera del Año por segunda vez consecutiva

$
0
0

La cervecera artesana Basqueland Brewing (Guipúzcoa) hace historia al ser nombrada como Mejor Cervecera del Año por segunda vez consecutiva

Nadie en los siete años de historia del Barcelona Beer Challenge, una de las citas más importantes del sector cervecero español e internacional, había conseguido ganar consecutivamente el premio a Mejor Cervecera del Año.

Hasta que ha aparecido la cervecería artesanal Basqueland Brewing, situada en Hernani (Guipúzcoa), convertida en toda una revolución para el mundo de la craft beer. El hito no está solo en revalidar el mérito (ya ganó el concurso en 2021), sino también en haberse impuesto a otras 214 cerveceras y a las más de 1.300 cervezas puestas en concurso.

Un reto mayúsculo para los 60 jueces especializados que han tenido que enfrentarse al mayor número de cervezas probadas hasta la fecha. Bajo su criterio, la cervecera hernaniarra ha sido merecedora de ocho nuevas medallas en esta edición del Barcelona Beer Challenge, incluyendo dos oros, cinco platas y un bronce.

Además, como curiosidad, uno de los oros y una de las platas han ido a parar a las IPA de Basqueland, santo y seña de la empresa, que desde sus inicios hace siete años ha creado ya más de 300 cervezas diferentes.

Con una producción de unos 600.000 litros de cerveza anuales, Basqueland mantiene su carácter artesano con la intención de seguir ampliando su producción —modestísima para los estándares industriales, capaces en algunos casos de superar los 600 millones de litros anuales—.

Santo Tomas, Tiki Idol, Cat Skills, Matryoshka, S’mores, A Lager a Day, Live Forever y Barrel Works Cognac son los nombres de las ocho 'medallistas', cervezas que en muchos casos serán discontinuadas, ya que la empresa acostumbra a hacer lotes efímeros, a veces con apenas 3.000 litros de cerveza, mientras siguen probando nuevas fórmulas.

Fundada por tres amigos estadounidenses en 2015, la intención de Basqueland Brewing es seguir apostando por el mercado internacional (supone un 30% de su facturación) e ir aumentando su presencia en España, cuya legión de adeptos no para de crecer, y hacia la que se orienta el crecimiento en producción de la fábrica, situada en las afueras de la localidad guipuzcoana de Hernani, donde esperan llegar a la capacidad de 1,2 millones de litros de cerveza producidos en el año 2023.

En Directo al Paladar | Hernani, surf, tres amigos americanos y cervezas artesanas: así es Basqueland Brewing, la mejor cervecera del mundo en 2021
En Directo al Paladar | IPA, stout, pale ale... Breve diccionario de los estilos de cerveza que encontramos ya en el supermercado

País de Cervezas: así es la gran fiesta cervecera española que aterriza este fin de semana en Madrid

$
0
0

País de Cervezas: así es la gran fiesta cervecera española que aterriza este fin de semana en Madrid

Rubias, tostadas, lager, pale, ale, IPA, artesanas, industriales… Como si de un Arca de Noé de la cerveza se tratase, así debuta en Madrid País de Cervezas, una primera edición que reúne en IFEMA desde el viernes 27 de mayo hasta el domingo 29 de mayo a más de una cincuentena de cerveceras nacionales y cuyas entradas se pueden comprar en la entrada del recinto.

Desde las marcas más conocidas y populares hasta microcervecerías y cervecerías de autor se dan cita en el Pabellón 1 de IFEMA. Con motivo de la celebración del primer centenario de la asociación Cerveceros de España y con la colaboración de Beer Events, País de Cervezas pretende convertirse en un disfrute transversal que no entienda de edades —solo mayores, por supuesto—, sexo o preferencias 'birreras'.

Un oasis donde no solo el color dorado será protagonista y que reúne en una sala de degustación a algunos de los grandes nombres de la cervecería patria. Alhambra, Basqueland Brewing, Cervezas La Virgen, Cruzcampo, Estrella Galicia, Heineken, Mahou, Moritz, Península… Así hasta más de cincuenta empresas distintas bajo un mismo techo y con una misma bandera.

Marcas centenarias y crafts beers contemporáneas que además de su zona de degustación también cuenta con talleres, charlas, ponencias y, como no podía ser de otra manera, maridajes con cerveza para que comprobemos de primera mano lo que se puede llegar a maridar con ellas.

La Virgen cerveza artesana - Pack regalo de 4 x 330 ml + Vaso

La Virgen cerveza artesana - Pack regalo de 4 x 330 ml + Vaso

Y, entre trago y trago, ocasión para disfrutar de la comida en una zona gastro repleta de foodtrucks, cargados de street food perfectamente indicada para maridar con los diferentes estilos de cada cerveza y reivindicar que, además de con patatas y aceitunas, la cerveza puede ser más gastronómica de lo que pensamos.

Imágenes | País de Cervezas

En DAP | Hernani, surf, tres amigos americanos y cervezas artesanas: así es Basqueland Brewing, la mejor cervecera del mundo en 2021
En DAP | IPA, stout, pale ale... Breve diccionario de los estilos de cerveza que encontramos ya en el supermercado

Por qué meter la cerveza en el congelador es una mala idea, aunque suena tentadora

$
0
0

Por qué meter la cerveza en el congelador es una mala idea, aunque suena tentadora

El termómetro empieza a irse de madre… Los 20 grados se convierten en cosa del pasado y el contador sigue sumando… Los 30 grados aparecen ya con frecuencia y, aunque los 40º aún no están, puede que se les acabe esperando.

Ante esta tesitura y con la cerveza recién comprada es una tentación recurrir al congelador para enfriar rápidamente la cerveza, producto al que el calor sienta fatal y que a nosotros, cuando necesitamos algo refrescante, nos encomendamos sin remisión.

Aunque entre las ironías de los productos rehidratantes están los cafés y tés calientes, la realidad es que la apetencia nos lleva más bien hacia frescos terrenos. Da igual del tipo de cerveza que hablemos —incluso sin alcohol o 0,0%— casi todas estarán mejor más fresquitas.

Hay rarezas, muy british, como las porter y las stout, que no necesitan un frío extremo para ser degustadas, pero evidentemente no son cervezas para abrocharse a un mediodía sevillano o a un verano español.

Por qué no meter la cerveza en el congelador (por cuestiones de física)

Cuestion De Fisica

El primer gran motivo para intentar enfriar la cerveza en el congelador es pensar que vamos a conseguirlo de manera veloz. Por desgracia, si tenemos cerveza caliente —o a temperatura ambiente— y metemos nuestras latas, botellas o botellines en el congelador lo único que vamos a conseguir es cargarnos lo que ya tengamos dentro.

Aún sacándolo será una mala idea por algo tan sencillo como es el equilibrio térmico. Si en el congelador tenemos pechugas de pollo y croquetas a -24º y, de repente, metemos una docena de latas de cerveza a 20º centígrados lo único que vamos a conseguir va a ser subir la temperatura de lo que ya está dentro y, además, sin enfriar sobremanera las cervezas de rigor.

Quien dice cervezas dice cualquier otra bebida —refrescos, zumo, agua, champán—, razones por las que la física nos desaconseja intentar enfriar rápidamente cualquier producto que esté a una temperatura elevada.

Estas cuestiones físicas también tienen un problema añadido: el riesgo de estallar. Pensemos en qué le sucede a nuestros filetes de pollo o a nuestro pescado cuando lo congelamos, momento en que el agua de las células se expande durante la congelación.

Ahora cojamos una cerveza, que es un 95% agua —depende de la cerveza, pero en torno a esa cantidad— y la metemos en el congelador, aumentando el riesgo de que expanda su tamaño y que, en casos extremos, puede suponer romper el vidrio o el envase que la contiene.

Por qué no meter la cerveza en el congelador (por cuestiones gustativas)

Istock 687166786

La física ya nos ha dicho que nos olvidemos de meter la cerveza templada o caliente en el congelador, pero ahora vamos a ponernos en otro supuesto: congelador vacío, cerveza a una temperatura aceptable (unos 10º centígrados) y prisas por enfriar de más la cerveza.

Ahora es el paladar el que dicta sentencia sobre las razones por las que no meter en el congelador la cerveza. Básicamente, salvo que estemos muy atentos y la saquemos apenas unos 40 minutos después de hacerlo, la cerveza comenzará a congelarse.

Cuando esto sucede hemos de tener claro que la cerveza una vez congelada se echa a perder. Primero porque al tener un poco de alcohol, tarda más en congelarse. Segundo porque la cerveza tiene carbónico y cuando la cerveza se congela, parte de ese carbónico y de esa burbuja se pierde, razón por la que una cerveza descongelada tiende a ser muy plana y sin burbujas.

Fansteck Bolsa Térmica, Nevera Portátil, 30L 48can Bolsa Porta Alimentos, Bolsa Isotérmica Porta Alimentos, Bolsa de Almuerzo Térmica 40x25x30CM Gran Espacio Plegable para Trabajo Viaje Playa Picnic

Fansteck Bolsa Térmica, Nevera Portátil, 30L 48can Bolsa Porta Alimentos, Bolsa Isotérmica Porta Alimentos, Bolsa de Almuerzo Térmica 40x25x30CM Gran Espacio Plegable para Trabajo Viaje Playa Picnic

Además, como la cerveza está compuesta principalmente por agua y alcohol, ambos componentes marcan caminos distintos. Al congelarse, lo que se está convirtiendo en cristales de hielo es el agua, por lo que estaremos separando el alcohol del agua durante este proceso.

Como es lógico, la cerveza —y cualquier bebida congelada o semicongelada— tampoco es agradable al paladar porque los cristales de hielo se convierte en una suerte de copos que tampoco son muy fáciles de beber.

Si queremos enfriar rápidamente la cerveza es mucho mejor seguir el viejo truco del barreño con agua y sal. Mucho más efectivo y menos lesivo para nuestra bebida favorita.

Imágenes | iStock
En DAP | Esta es la mejor forma de servir la cerveza en casa, en botella o lata (y casi nadie la conoce)
En DAP | Cocinar con cerveza: las 49 mejores recetas de Directo al Paladar (para cada estilo de birra)

Cervezas artesanales: cómo distinguir los distintos estilos, de la lager a la IPA, y acertar en el supermercado

$
0
0

Cervezas artesanales: cómo distinguir los distintos estilos, de la lager a la IPA, y acertar en el supermercado

La cerveza es una de las bebidas fermentadas más antiguas y también de las más populares en todo el mundo. No podemos decir que sea estacional, pero sin duda el verano anima su consumo dentro y, especialmente, fuera de casa. Disfrutar de una cerveza parece más sencillo que acertar con el vino, y sin embargo basta con echar un vistazo al lineal de cualquier supermercado para perderse entre tantos estilos diferentes.

Incluso las grandes marcas han apostado en los últimos años por sumarse a las tendencias ampliando su producción y lanzando nuevas variedades que responden a una diversificación cada vez mayor de estilos que, sin embargo, ya llevan muchos años entre nosotros. Con el auge de las cervezas artesanas y la apertura a otros mercados, las opciones para elegir cada vez parecen más inabarcables por el consumidor casual.

Si bien el veredicto final lo dicta el gusto personal, nunca está de más indagar en la teoría para conocer cuántos tipos de cerveza existen, en qué se diferencian y cómo se clasifican los diferentes estilos. Si hiláramos muy fino esta guía se haría eterna, por lo que nos vamos a ceñir a los estilos más comunes de cerveza que lideran las referencias.

Qué es y cómo se elabora una cerveza

Empecemos por lo básico, o no habrá manera de entender en qué se distinguen sus tipos. La cerveza es una bebida alcohólica sin destilar, elaborada a partir de la fermentación de agua con malta de distintos cereales, normalmente aromatizada con lúpulo. Por tanto, sus ingredientes básicos actualmente son: agua, malta, levadura y lúpulo. En ocasiones se usan otras maltas o se añaden otros cereales a la popular cebada, como maíz o trigo.

Cervezas1

El proceso básico de elaboración consiste en la obtención de un mosto a partir de la cocción del cereal macerado, extrayendo sus azúcares. Ese mosto se aromatiza con lúpulo y a continuación se procede a la fermentación alcohólica.

En esta fase son unos microorganismos naturales, las levaduras, quienes se alimentan de los azúcares y otros nutrientes, liberando gases, principalmente carbónico -el gas de la cerveza- y etanol o alcohol. Es, muy grosso modo, el mismo sistema por el que se elabora el vino, la masa madre de panadería o fermentados como el chucrut y el kimchi.

Cervezas Varias

La fermentación es la etapa más importante de todo el proceso, pues según parámetros como el tipo de levadura, la temperatura o el tiempo, la cerveza obtendrá unas características organolépticas diferentes, y también determina el grado de alcohol. Y aquí entramos en los estilos.

¿Qué diferencia los distintos estilos?

Las cervezas se clasifican en dos grandes familias precisamente en función del tipo de fermentación y las levaduras que intervien en la misma. Son las cervezas de tipo lager (fermentación baja o inferior) y cervezas de tipo ale (fermentación alta o superior), cada una con su propio subgrupo de estilos.

Además hay que añadir una tercera familia de cervezas de fermentación espontánea, diferentes a las anteriores, menos comunes.

Cervezas lager

Del alemán lagern, 'almacenar' (y su sustantivo derivado, das Lager, 'almacén' o 'depósito'), el origen del término hay que buscarlo en la producción de cerveza bávara en torno al siglo XV, cuando se almacenaban en los sótanos y bodegas para guardarlas.

Estas cervezas se caracterizan el uso de la levadura Saccharomyces pastorianus, que fermenta a bajas temperaturas (no más de 10-13ºC) y que además permanece en el fondo del tanque. Necesitan madurar a una temperatura baja y estable entre dos y seis meses, normalmente tres, antes de embotellarse y consumirse.

Cervezas Rubias

Aunque hay muchos tipos de lager, son cervezas en general más frescas y de sabores y aromas limpios, ya que los sólidos se depositan en el fondo. Hay que servirlas frías y son las más típicas en todo el centro de Europa. Las claras y más limpias son pale lager. que suelen ser las más populares y extendidas, frescas y de baja graduación.

  • Bock. Típicamente alemanas y de origen antiguo, son cervezas peculiares en el estilo lager al tener un gran cuerpo y sabor más intenso y complejo, con mucha malta, normalmente con una mayor graduación alcohólica. Dependiendo del tipo, pueden ser de color ámbar tostado ligero o un tostado más oscuro, como las Doppelbock.
Damm - Cerveza Negra Bock-Damm, Caja de 24 Botellas 25cl | Cerveza Negra Estilo Múnich, Elaborada con Maltas Tostadas, 100% Ingredientes Naturales, Original Formato Botella

Damm - Cerveza Negra Bock-Damm, Caja de 24 Botellas 25cl | Cerveza Negra Estilo Múnich, Elaborada con Maltas Tostadas, 100% Ingredientes Naturales, Original Formato Botella

  • Múnich. El estilo Múnich se subdivide en helles y dunkel, claras y oscuras, con una graduación que no suele superar los 5,5 grados en el segundo caso. Las oscuras, aunque a la vista parecen cervezas tipo stout, conservan el carácter refrescante de las lager, si bien con menor amargor y toques de cacao tostado. Las helles son doradas, limpias y un amargor muy suave.
Spaten Cerveza - Pack de 20 Botellas x 50 cl - 5,2% Volumen de Alcohol

Spaten Cerveza - Pack de 20 Botellas x 50 cl - 5,2% Volumen de Alcohol

  • Vienna. Esta lager es brillante y clara, con tonos ligeramente rojizos (amber lager), el sabor a malta es muy suave y poco amargo, en ocasiones con toques tostados pero muy atenuados, sin matices acaramelados. Tiene un cuerpo bastante seco y en general muy equilibrado.
Cerveza Vienna Theresianer 1 X cl.33

Cerveza Vienna Theresianer 1 X cl.33

Cerveza Clara
  • Pilsener o pils. Típica cerveza bohemia de origen checo, es una cerveza muy popular para el consumo habitual por su carácter muy refrescante, cuerpo ligero, amargor balanceado y baja graduación. Tiene un buen gusto a cereal de malta tostada, en ocasiones con matices dulces florales. Hay diferentes tipos de pils según el país o región.
Warsteiner Pilsener 24x0,5L dosis de 4,8% vol verum prima

Warsteiner Pilsener 24x0,5L dosis de 4,8% vol verum prima

  • Schwarzbier o dark. Las lager "negras", en línea con la Dunklerbock, engañan un poco porque se suelen vincular con las tipo porter o stout, cuando en realidad son mucho más frescas y de cuerpo más ligero. Sin embargo, destacan por una mayor complejidad aromática derivada de la acentuada maltosidad. Según el tipo, puede ser más acaramelada o con notas más de pan, siempre con un amargor muy moderado.
24 x Koestritzer Schwarzbier 0,33 Caja original 4.8% Vol. Alc

24 x Koestritzer Schwarzbier 0,33 Caja original 4.8% Vol. Alc

  • Lager americana. Es todo un submundo de estilos de cervezas tipo pale lager, pero que en general se distinguen por ser cervezas de cuerpo ligero, marcado gas carbónico, bajo amargor y un gusto final seco y algo afrutado.

Cervezas ale

En el otro lado tenemos las cervezas de alta fermentación o fermentación superior, para las que se utiliza levadura Saccharomyces cerevisiae, que necesita trabajar a una temperatura superior a los 15ºC, normalmente en torno a los 20ºC. Son más populares en países anglosajones. Al ser más sencillo controlar la fermentación y acortar el proceso, es el estilo más extendido en el mundo artesanal.

Cervezas Varias

Además la fermentación se produce en el nivel superior del tanque en periodos más cortos de varios días, a veces en dos ciclos, pero en definitiva con una producción más rápida. Suelen tener un mayor grado alcohólico y una mayor complejidad aromática, a menudo con sabores afrutados más dulzones. También son cervezas, en general, más persistentes y con mucho cuerpo.

  • Pale ale. El subgénero más popular de las cervezas de alta fermentación, un estilo de origen británico y más popular tradicionalmente en el mundo anglosajón. Se subdivide en otros estilos más locales como el irish ale, english pale ale/bitter o american pale ale. De color dorado pálido algo turbio, a menudo con posos si se embotellan sin filtrar. Suelen ser afrutadas y con un amargor medio; las británicas generalmente presentan baja graduación alcohólica, mientras que las americanas tienden a enfatizar sabores más de caramelo tostado.
Sierra Nevada Pale Ale 350ml (paquete de 12 x 350 ml)

Sierra Nevada Pale Ale 350ml (paquete de 12 x 350 ml)

  • Brown ale. De color ambarino o marrón tostado oscuro, desarrollan aromas más complejos pero que pueden variar mucho según el estilo particular de la región o el artesano. En general destacan las cervezas con sabores a chocolate negro, caramelo y frutos secos, mientras que las americanas tienden a desarrollar más sabores afrutados, todas con cuerpo medio.
Barcelona Beer Company La Niña Barbuda Brown Ale 33cl

Barcelona Beer Company La Niña Barbuda Brown Ale 33cl

  • Red ale. Típicamente irlandesa, esta ale se distingue por su color rojizo, como de cobre dorado, espuma ligera y gas carbónico medio o bajo, con un perfil limpio y poco turbio. Destacan sus aromas a caramelo y sabor refrescante con presencia del lúpulo, y un ligero amargor marcado.
La Sagra Criolla Cerveza Artesanal estilo Red Ale - 12 botellas x 330 ml - Total: 3960 ml

La Sagra Criolla Cerveza Artesanal estilo Red Ale - 12 botellas x 330 ml - Total: 3960 ml

Ipa Asiatica
  • IPA. Son las siglas de indian pale ale, un estilo recuperado en los últimos años popularizado por las cervezas artesanas. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando los marineros británicos idearon un sistema para poder trasladar sus cervezas hasta la India, pues debían aguantar largas travesías de meses. Para ello aumentaron el contenido alcohólico y empezaron a añadir más lúpulo, que actúa como conservante. Por tanto, las IPAs son cervezas de alta graduación, amargor más marcado y aromas y sabores más intensos y complejos. Hoy en día existen multitud de subestilos y propuestas de todo tipo.
Cerveza Brewdog Punk IPA - Pack 12 Botellas de 33 cl - Cerveza escocesa de estilo New England IPA - 5,6% de alcohol - Indian Pale Ale - Cervezas europeas importadas

Cerveza Brewdog Punk IPA - Pack 12 Botellas de 33 cl - Cerveza escocesa de estilo New England IPA - 5,6% de alcohol - Indian Pale Ale - Cervezas europeas importadas

  • IPA inglesa. La original, con gran protagonismo de los lúpulos ingleses, de aromas complejos pero en general frescas y con notas florales, con un amargor equilibrado en armonía con los sabores de malta, y una graduación alcohólica media que se suele mover en el 5-7%.

  • IPA americana. Los lúpulos americanos muestran más presencia de aromas cítricos y potencian el amargor, superior a la inglesa, aunque el gusto final que deja en boca suele equilibrarse con notas dulces maltosas. Normalmente exhiben un color más dorado con reflejos cobrizos.

Lagunitas Cerveza Americana IPA - Paquete de 24 x 355 ml - Total: 8520 ml

Lagunitas Cerveza Americana IPA - Paquete de 24 x 355 ml - Total: 8520 ml

  • Doble IPA o Imperial. De tonos dorados más pálidos, estas IPAs sí suelen presentar una elevada graduación alcohólica, y sabores y aromas complejos que potencian las notas afrutadas y cítricas, con toques resinosos propios del amargor.
Aspikc Brewing Surfer Rosa Doble IPA 44cl

Aspikc Brewing Surfer Rosa Doble IPA 44cl

  • NEIPA. La IPA de Nueva Inglaterra generalmente se elabora con el método dry hopping de infusionar el lúpulo en frío, lo que reduce el amargor y destaca los aromas frescos a frutas tropicales, equilibrados frecuentemente con la incorporación de otros cereales. Poco amargas y de cuerpo medio, son claras pero bastante turbias, con una textura melosa en boca.
La Quince con Guineu Fuuusion! Doble NEIPA 44cl

La Quince con Guineu Fuuusion! Doble NEIPA 44cl

Cerveza Negra
  • Porter. Surgidas en el Londres del siglo XVIII, desde su origen son cervezas oscuras -negras- de mucho cuerpo, textura cremosa en boca y un marcado sabor a malta de cebada que equilibra el amargor, con aromas de cacao y café. Hoy en días son más populares las baltic porter, una interpretación báltica de las porter, con ligeros toques a regaliz y sabores ahumados, y notas afrutadas.
ARRIACA CERVEZAS PORTER. CERVEZA LATA 33 CL.

ARRIACA CERVEZAS PORTER. CERVEZA LATA 33 CL.

  • Irish Stout. Las stout son en origen una derivación de las porter, aunque hay debate sobre si se deben considerar realmente dos estilos diferentes. Es la más famosa de las cervezas negras, con Guinness a la cabeza, con aromas y sabores intensos a cebada tostada que quita protagonismo al lúpulo y disminuye el sabor a malta. Tienen un amargor medio-alto y gran cuerpo.
CARLOW O'Hara'S Irish Stout 6 x 33 CL

CARLOW O'Hara'S Irish Stout 6 x 33 CL

  • Imperial Stout. Con un fuerte sabor a malta tostada, son cervezas con mayor graduación alcohólica, mucho cuerpo y aromas complejos con toques dulces intensos, que se potencian en algunas variedades en las que juegan con los matices de chocolate y café. Hoy en día las más populares de esta categoría son americanas, que en ocasiones se dejan envejecer en barriles de bourbon.
MICA – Pack 6 Cervezas Artesanales Imperial Stout – Cerveza Negra de la Ribera del Duero - 33 cl– 10%

MICA – Pack 6 Cervezas Artesanales Imperial Stout – Cerveza Negra de la Ribera del Duero - 33 cl– 10%

Weisbier
  • Weissbier o de trigo. Aunque hay cervezas de trigo tipo ale, las más extendidas y populares son de alta fermentación. Es un estilo típicamente alemán caracterizado por su tono brillante dorado pero turbio atercipelado y espuma densa y firme, cremosa. Son frescas, muy afrutadas, destacando sus toques de plátano y recuerdos a frutas tropicales, con un amargor atenuado, con destacado contenido carbónico aunque de burbuja suave, y gusto final seco.
Paulaner Hefe Weissbier Cerveza Trigo Alemana Pack Botella, 20 x 50cl

Paulaner Hefe Weissbier Cerveza Trigo Alemana Pack Botella, 20 x 50cl

  • De abadía o trapense. De origen belga aunque extendidas a muchos otros países, hoy día son doce los montasterios que elaboran la llamada Authentic Trappist Product (ATP). Hay varios tipos que varían la intensidad de sabor y elevan el contenido alcohólico, en general muy alto. De color cobrizo o bronce, son cervezas con doble o triple fermentación, muy aromáticas.
Cervezas Trapenses Benditas Cervezas (Pack 10 variedades) - Pack Cervezas Trapenses Regalo - Cervezas Trapenses - Pack Cervezas Degustación - Set de Cervezas Trapenses - Pack Cervezas Internacionales

Cervezas Trapenses Benditas Cervezas (Pack 10 variedades) - Pack Cervezas Trapenses Regalo - Cervezas Trapenses - Pack Cervezas Degustación - Set de Cervezas Trapenses - Pack Cervezas Internacionales

Fermentación espontánea o lámbicas

Considerado un estilo separado de las dos grandes familias separadas, aunque en ocasiones incluidas dentro de las ale, se dice que son las cervezas más antiguas presentes en la actualidad y que estuvieron a punto de desaparecer.

De origen belga, las lámbicas mantienen la elaboración tradicional anterior al descubrimiento de la levadura, ya que se producen sin inocularlas, de tal modo que la fermentación ocurre de forma espontánea mediante las levaduras salvajes presentes en la atmósfera. Han sido recuperadas en los últimos años, renovando el interés por recuperar la vieja tradición.

John Martin - Timmermans Faro Lambic Tradition 37,5 Cl X6

John Martin - Timmermans Faro Lambic Tradition 37,5 Cl X6

Son cervezas muy particulares que chocan a quien las prueba por primera vez, notablemente ácidas, ligeramente agrias o con matices avinados. A mendudo se añaden sabores de frutas tras la fermentación o se dejan envejecer en barricas para potenciar unos aromas concretos. Suelen tener una graduación alcohólica elevada.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a DAP.

Fotos | iStock - Marco Verch - Personal Creations - Unsplash - Pixabay
En Directo al Paladar | Esta es la mejor forma de servir la cerveza en casa, en botella o lata (y casi nadie la conoce)
En Directo al Paladar | Cómo disfrutar al máximo de la cerveza en casa: cómo servirla y qué herramientas necesitas para tirarla a la perfección


Cervezas sin filtrar: cómo son, por qué cada vez hay más y qué debes saber antes de comprarlas

$
0
0

Cervezas sin filtrar: cómo son, por qué cada vez hay más y qué debes saber antes de comprarlas

También conocidas como "cervezas vivas", no han sido pasteurizadas y vienen de la fábrica sin haber sufrido ningún tipo de tratamiento que haya podido incidir en el sabor y el olor, más intenso, característico de una cerveza que, de base, siempre va a ofrecer una mayor complejidad organoléptica.

En España, concretamente en Madrid, vivieron su mejor momento a principios del siglo XX. Pero ahora algunas marcas se han empeñado en rescatar los procesos de elaboración de entonces para atraer la atención de aquellos que pierden la cordura cuando tienen delante ese líquido opaco y turbio que visualizan a través del cristal.

Nos adentramos en este mundo lleno de sedimentos y levaduras en suspensión para descubrirles a los enamorados de la cerveza los secretos de esta variedad que cada vez gana más adeptos.

Kit de elaboración de cerveza artesana Pilsen Ale | Con certificado ecológico | Regalo BIO y original

¿Filtrada o sin filtrar? Esa es la cuestión

La respuesta a esta pregunta dependerá del momento del día, o de la vida, en el que te la hagas, ya que puedes encontrar exquisitos ejemplos en ambos bandos. Otra cosa es que, en una situación concreta, el cuerpo te pida algo más ligero y refrescante, que te lo puede proporcionar fácilmente cualquier cerveza que haya sido tratada, o que estemos más por la labor de algo intenso que perdure en el paladar, que es lo que nos va a ofrecer la cerveza sin filtrar.

Hay quien recurre a una comparación para explicar de una manera muy sencilla la diferencia entre ambos tipos de cervezas. Y lo que se viene a decir es que la cerveza sin filtrar es un producto fresco, similar a una hogaza de pan de pueblo, mientras que la cerveza comercial o filtrada vendría a representar ese producto no perecedero como puede ser el pan de molde.

Por otro lado, no hay que ser director financiero de una cervecera para saber que es mucho más rentable producir cerveza filtrada que sin filtrar. Y esto es así porque la primera dispone de una mayor vida útil en el mercado, reduciendo así las pérdidas derivadas de la caducidad y pudiendo permanecer mucho más tiempo en cualquier almacén o lineal de supermercado que reúna las condiciones necesarias.

Y parece ser que otro de los grandes motivos por los que se decide filtrar la cerveza es meramente estético. Sí, como lo oyes. Y es que a la mayoría de los consumidores les gusta comprobar que su cerveza tiene una apariencia limpia y cristalina. Y eso, una birra turbia, término que se usa para hacer referencia a la sin filtrar, nunca te lo va poder dar.

Cerveza Sin Filtrar

A cambio te dará, además de placer infinito, muchas levaduras y muchos nutrientes que son los que hacen que la cerveza evolucione y que podamos disfrutar hoy en día de maravillosas cervezas de trigo o de aquellas destinadas a la guarda tipo stout o barley wine. Diferentes estilos de cerveza que merecen que todos les demos, al menos, una oportunidad, luego ya que cada uno elija lo que más le guste.

Y llegados a este punto, dejamos que te decidas entre esa bellísima cerveza de anuncio que comentábamos más arriba o esas que, todo hay que decirlo, llevan bastante peor el tema del transporte y la conservación. Y es que, amigos de lo ancestral, lo cierto es que la levadura no deja de ser un ser vivo, y ya se sabe que los seres vivos, igual que nacen, mueren. ¿Y a dónde queremos llegar? A que si, por el motivo que sea, la cerveza no se ha conservado correctamente, tanto los sabores como los aromas procedentes de la autólisis (misma técnica que la que se aplica a los panes artesanos) o la degradación de las proteínas se harán evidentes.

En DAP | Cervezas artesanales: cómo distinguir los distintos estilos, de la lager a la IPA, y acertar en el supermercado
En DAP | La cerveza reclama su espacio dentro de la alta gastronomía: “Hemos ignorado su nobleza”

Cerveza, ¿mejor en lata o botella de vidrio?

$
0
0

Cerveza, ¿mejor en lata o botella de vidrio?

Los amantes de la cerveza, generalmente, no se conforman con la primera marca que les ofrecen. Tú y yo sabemos que tienen su marca de referencia, las que pueden hacer el apaño en un momento dado y aquellas que no se tomarían salvo en caso de necesidad extrema. Pero la cosa no se queda ahí, los cerveceros también suelen tener sus preferencias en cuanto al formato. ¿Lata o botellín? ¿Cómo crees que está mejor la cerveza?

Y es que de un tiempo a esta parte la cerveza, además de haber reclamado su espacio dentro de la alta gastronomía, ha conseguido alcanzar un status privilegiado dentro de las bebidas alcohólicas que antes no tenía.

Ya no vale tomarla de cualquier manera, sino que hay que cumplir con unos requisitos mínimos si queremos que la experiencia sea satisfactoria. Y aquí el tomarla en lata o en botella puede jugar un papel determinante.

Y tú, ¿de qué eres?

Dicho de otra manera, ¿eres más de vidrio o de metal? Antes de respondernos, piensa bien la respuesta, porque es probable que después de leer este artículo empieces a consumir cerveza de otra manera. Y es que parece ser que, aunque la cerveza que se envasa es la misma en ambos casos, el proceso hace que la experiencia cambie radicalmente. Sobre todo para aquellos a los que les gusta disfrutar de su zumo de cebada reposadamente.

Básicamente, lo que ocurre es que la botella, botellín o tercio, al tener un cuello muy estrecho, permite que se pueda desplazar fácilmente el oxígeno y que se pueda taponar rápido sin que haya presencia de este “enemigo” de la cerveza. Por el contrario, la lata tiene una abertura muy grande y esto dificulta mucho el momento de taponarla en ausencia absoluta de oxígeno.

Botellines Cerveza

¿Y esto qué es lo que provoca? Pues que el proceso de oxidación de la cerveza en lata sea mucho más rápido que en cualquier otro envase de vidrio. Para que lo entiendas de una manera sencilla, este proceso es el que da a la bebida veraniega por excelencia sabores a metal o papel, de ahí que mucha gente diga que "la lata sabe a lata". Si te estás preguntando, qué es lo que lleva a las cerveceras a seguir utilizando un formato que conserva el producto peor que el vidrio, la respuesta es muy sencilla. El gran atractivo de la cerveza en lata es su comodidad a la hora de transportarla, apilarla y almacenarla.

Historia de la cerveza en Madrid

Otra de las grandes diferencias entre estos dos envasados tiene que ver con el extra de gas carbónico que lleva el botellín. Y esto se debe a que, aunque muchos prefieren apoyar directamente los labios sobre el cuello de la botella, lo que se conoce como "beber a morro" de toda la vida, la idea original era que el consumidor vertiese el contenido en un vaso o copa, un proceso que conlleva una pequeña pérdida de parte del gas. La lata, en cambio, siempre ha estado pensada para llevarla a la playa o a la piscina, donde se suele beber a morrro sin que nadie te mire raro.

Otro tema es la luz y la temperatura

A lo mejor has leído alguna vez que, a diferencia de lo que venimos comentando en este artículo, es mejor tomar cerveza de lata que de botella, pero es que en este caso hablamos de temas diferentes. Es cierto que se recomienda su uso en lo relativo a la conservación. Te explicamos por qué.

Hay dos elementos determinantes a la hora de conservar la cerveza: la luz y la temperatura. Pues bien, debes saber que sólo las botellas ámbar consiguen bloquear el 99 de las longuitudes de onda de los rayos de luz. El resto, las botellas verdes, azules o transparentes dejan pasar demasiada luz. ¿Y qué es lo que ocurre? Muy sencillo, que las latas no dejan pasar nada.

En cuanto a lo de la temperatura, comentar que la lata se calienta y se enfría antes que la botella. Y esto, dependiendo de lo que queramos en cada momento, puede ser bueno o malo.

En DAP | Cervezas sin filtrar: cómo son, por qué cada vez hay más y qué debes saber antes de comprarlas

En DAP | Por qué meter la cerveza en el congelador es una mala idea, aunque suena tentadora

Por qué la cerveza negra es negra y tres marcas que vale la pena probar, aunque creas que no te gusta

$
0
0

Por qué la cerveza negra es negra y tres marcas que vale la pena probar, aunque creas que no te gusta

Existe un tipo de cerveza muy particular, que se destaca del resto por su color oscuro y opaco: la cerveza negra. Prima lejana de la cerveza rubia, es reconocida por su sabor fuerte que recuerda al chocolate y al café. Más allá de la popular Guinnes, hay de todos los estilos y colores, y cada una gana reconocimiento en el terreno cervecero.

En esencia, ¿qué hace oscura a la cerveza negra? La respuesta está en el grano. La mayoría de las cervezas parten del mismo grano: la cebada, aunque también se encuentran otras elaboradas con trigo, avena, centeno y arroz. Cada uno de estos granos, confiere su propio carácter a la cerveza.

Sin embargo, lo que realmente marca la diferencia en el color y el cuerpo de una cerveza, es cómo se ha tostado la malta. Cuanto más manipulada esté la malta, más oscura será la bebida.

El tostado de la malta no solo aporta al color, así como al cuerpo y los sabores. Por ejemplo, una cerveza oscura de carácter industrial tiende a ser más compleja, con un aroma y un sabor más profundo que se asemeja con el café, el caramelo y con el chocolate. Mientras que las variantes artesanales ofrecerán una gama aún más amplia de sabores, desde café de vainilla hasta incluso sabores de temporada como calabaza, jengibre, chai y pimientos picantes.

A diferencia de las cervezas más ligeras como la rubia, que proponen sabores suaves y refrescantes dominados por el lúpulo.

Istock 637863786

Alguna de las características que hacen al perfil de la cerveza negra son: una graduación alcohólica que oscila entre los 4 y 6 grados, un aroma a malta tostada y caramelo, un color negro intenso con una espuma gruesa y duradera y un sabor en boca que tiende a lo dulce. Los especialistas en el tema, aseguran que a la hora de servir, lo mejor es inclinar el vaso a 45 ºC y una vez que se haya ocupado el 75 % de la bebida en el vaso, posicionarlo en vertical hasta llenar el vaso. Se recomienda tomar, por su consistencia y textura, a una temperatura entre los 8 y 10 ºC.

En tanto su combinación, como la cerveza proporciona tanto riqueza como dulzura, hay varios maridajes de alimentos que funcionan a la perfección. Los platos de cerdo o carne ahumada, ya sean las piezas solas o con una salsa espesa, contrastan la ligera dulzura de la cerveza con los puntos salados de la carne. También al mezclar con un queso azul, tipo Roquefort o Gouda, las notas de caramelo de la cerveza equilibran perfecto para un sabor y efecto umami en boca.

Istock 1179301424

Por último, con respecto a las marcas de cerveza negra más destacadas del momento. Si bien hay una amplia variedad de opciones, vamos a proponer una selección de algunas de las tres mejores de producción nacional para probar si o si.

  • Chula Negra: De la firma Cervezas Villa de Madrid, en la localidad de Rivas-Vaciamadrid, su propuesta de cerveza negra del tipo Stout, no está pasteurizada ni filtrada. En efecto, tiene una menor graduación de alcohol y en el caso de la Chula Negra es del 4 % aproximadamente. Su color es rubí y oscuro, mientras que su aroma recuerda al café, a la bollería, al chocolate y la vainilla. En boca es fresca y levemente amarga para disfrutar a media tarde o para ser compartida con unas nueces de macadamia o con unas almendras tostadas.

  • Galana Negra Nº 9 Black Ale: Producida por la firma Cervecera Galana en la región de Valencia, es una bebida de tipo Ale, de fermentación larga con levaduras resistentes. Elaborada con agua pura de manantial, el resultado es una cerveza opaca con un color a café, una burbuja fina y un aroma que recuerda al café de Colombia, con toques de caramelo tostado.

Krosno Altos Vasos Copas de Cerveza | Conjunto 6 Piezas | 500 ML | Chill Collection | Perfectos para Uso en Casa y en Fiestas | Apto para Lavavajillas

  • Rosita Negra: Ubicado en Tarragona, Rosita es una cervecería artesanal fundada en el año 2007. Por su carácter casero, se enorgullece en no utilizar ningún aditivo ni conservante, ni filtrado o pasteurizado. El resultado es una cerveza con un tono caramelo tirando a color café. En boca es dulce con un sutil final amargo, con un gusto a fruto seco siendo ideal para disfrutar con un brownie de chocolate por ejemplo.

Otras marcas interesantes de producción local son: Odiel Artesana Negra de Trigo (Huelva) y Mica Imperial Stout (Burgos).

Imagen | iStock

En DAP | Cocinar con cerveza: las 49 mejores recetas de Directo al Paladar (para cada estilo de birra)

En DAP | Cómo disfrutar al máximo de la cerveza en casa: cómo servirla y qué herramientas necesitas para tirarla a la perfección

PcComponentes tiene el regalo perfecto para el Día del Padre: tirador de cerveza en oferta por menos de 150 euros

$
0
0

PcComponentes tiene el regalo perfecto para el Día del Padre: tirador de cerveza en oferta por menos de 150 euros

Si tu padre es amante de la cerveza entonces este es el regalo perfecto para él. Haz que se emocione sirviendo sus propias cañas con este tirador de cerveza HKoenig que puedes conseguir por solo 149,89 euros (precio original 339,00 euros).

HKoenig BW1890 Tirador de Cerveza

Comprar tirador de cerveza HKoenig al mejor precio

Pocos padres hay que no disfruten de una buena cerveza y si es con sus amigos o familia mucho mejor. Pues imagínate como se lo pasarán si son ellos mismos los que pueden tirarla y servirla mientras disfrutan del buen rollo rodeados de los suyos.

Es compatible con barriles universales de todas las marcas incluyendo barriles sin presión que se puede encontrar fácilmente en los supermercados. Y lleva incorporado un sistema de enfriamiento para disfrutar de cerveza bien fría.

Hkoenig Tirador De Cerveza

Cuenta con un depósito que recoge el excedente de espuma y es extraíble. Siempre está listo para usar y mantiene tus barriles en óptimas condiciones con una capacidad de 5 litros.

Completa el día de barbacoa en familia y amigos con este ahumador que hace a la vez de barbacoa disponible en MediaMarkt y que también puede ser un estupendo regalo del Día del Padre.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a DAP.

En DAP Selección | MediaMarkt y la máquina de hielo ideal para preparar deliciosos cócteles en las fiestas del jardín con 100 euros de descuento

En DAP | Así puede avisarte tu cuerpo de que no estas tomando suficientes proteínas

Fotos | PcComponentes, Engin Akyurt (Pexels)

Cerveza en lata o en botella: la ciencia desvela cuál es el mejor envase para la birra

$
0
0

Cerveza en lata o en botella: la ciencia desvela cuál es el mejor envase para la birra

El material en el que degustamos la comida influye mucho en la percepción del gusto, y también lo hace en las bebidas. La disyuntiva sobre si la cerveza sabe mejor en lata de aluminio o en botella, en copa, vaso o a morro, podría dar para animados debates sin consenso, pues siempre nos dejamos llevar por el gusto y la costumbre, pero la ciencia tiene también mucho que decir al respecto.

No se trata ya solo de una cuestión de cómo afecta determinado material a nuestro gusto particular, sino de la conservación del propio contenido del envase. Porque una cosa es que nos guste el tacto del vidrio o prefiramos la comodidad de la lata para tomarla en la playa sin necesidad de abridor ni copa, y otra cómo mantiene la cerveza sus propiedades en el tiempo.

Con este planteamiento se ha llevado a cabo un estudio editado por la American Chemical Society, publicado recientemente en la revista científica Food Science & Technology de ACS Publications. El trabajo, liderado por Kathryn Fromuth y Jacqueline M. Chaparro de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), ha analizado cómo impacta el el tipo de envase en la estabilidad de la cerveza.

La cerveza está formada por agua, alcohol -etanol-, lúpulos, maltas y levaduras, y en su composición se producen unos metabolitos determinados que pueden sufrir alteraciones con el tiempo. Un vino puede beneficiarse del envejecimiento en la propia botella, pero a la cerveza le puede suceder lo contrario.

Latas

Para analizar el comportamiento del material, los investigadores estudiaron la evolución de cervezas tipo amber ale (ámbar, AA) e indian pale ale (IPA) envasadas en latas de aluminio y botellas de vidrio, durante seis meses. Primero se enfriaron durante un mes, para mantenerlas a temperatura ambiente, sin abrir, durante cinco meses más. A lo largo de ese medio año, se fueron abriendo distintos ejemplares cada dos semanas para su análisis.

Las cervezas tipo amber ale experimentaron muchos más cambios en su perfil metabólico cuando se conservaban en latas metálicas, mientras que las tipo IPA logran mantener su estabilidad en ambos envases. Especialmente, los autores resaltan los cambios en los terpenos del lúpulo dependientes del envase, que parecen estar influidos por la solubilidad en agua de los metabolitos.

Ipa

En conclusión, todo parece indicar que las cervezas IPA contiene un mayor porcentaje de polifenoles antioxidantes del lúpulo, contribuyendo así a una mejor conservación gracias a que mantiene su estabilidad, independientemente del material. Es decir, las IPAs de lata saben igual de bien que si se envasan en botella de vidrio, pero las ámbar pierden calidad organoléptica.

Estos resultados nos pueden guiar a la hora de comprar nuestras cervezas favoritas, siempre que la diferencia de precio entre un formato y otro no nos importe, pues recordemos que la popularidad de las latas se debe, precisamente, a su menor coste de producción y transporte. Los fabricantes de IPAs pueden estar tranquilos y seguir apostando por la lata de aluminio sin temer una merma de su calidad.

Cruzcampo Andalucian IPA Cerveza IPA Pack Lata, 24 x 33cl

Fotos | Freepik - Emiel Molenaar - Jon Parry
En DAP | Esta es la mejor forma de servir la cerveza en casa, en botella o lata (y casi nadie la conoce)
En DAP | Cervezas sin filtrar: cómo son, por qué cada vez hay más y qué debes saber antes de comprarlas

Viewing all 78 articles
Browse latest View live