Quantcast
Channel: Cerveza - Directo al Paladar
Viewing all 79 articles
Browse latest View live

Cata de cerveza Estrella Galicia Pilsen, refrescante decepción

$
0
0

Estrella Galicia Pilsen

Vaya por delante que soy bastante fan de la cerveza Estrella Galicia, su cerveza especial (la normal, vamos) es para mi, y esto es una opinión puramente personal, una de las más aceptables del panorama nacional junto con Estrella Damm. Por eso, cuando el otro día vi una Estrella Galicia Pilsen en la estantería de mi supermercado, pensé que se merecía una cata de cerveza.

Me gustan las cervezas que hace Estrella Galicia (la 1906 es bastante buena) y me gustan las cervezas tipo Pilsen (especialmente Pilsner Urquell, la original) pero muy a mi pesar, esta Estrella Galicia Pilsen ha sido una refrescante decepción. Decepción porque no ha estado a la altura ni en sabor, ni en espuma, ni en aroma... al menos, dada su ligereza, ha resultado refrescante.

Diseño y aspecto

La cerveza Estrella Galicia Pilsen se ofrece en distintos envases, desde botellines de 25cl hasta latas de 33cl. Como ya tuve una mala experiencia probando la Estrella Galicia normal en lata, decidí comprar el botellín de 25cl, que es para mi una de las mejores maneras de disfrutar una cerveza de este tipo: un trago refrescante que no se te sube a la cabeza.

La etiqueta sigue la línea de Estrella Galicia, solo que cambiando la habitual combinación de negro y rojo por una con dos tonos de verde, uno oscuro y uno claro, imagino que para asociarlo a la imagen de otras pilsen y, éstas, a su vez, al color del lúpulo, un ingrediente que tiene cierta presencia en este tipo de cervezas.

Estrella Galicia Pilsen - Cata de cerveza

Es una cerveza dorada pálida, muy trasparente, con espuma escasa y débil a pesar de una carbonatación abundante, de espuma un tanto tosca, que hace que no luzca especialmente atractiva en la copa. Entre los ingredientes se encuentra el maíz, un adjunto no muy valorado por la mayoría de cerveceros (está prohibido por la ley alemana de pureza) que aclara el color y baja el cuerpo sin aportar sabor.

Cata de cerveza

Al acercarnos la cerveza a la nariz notamos el ligero burbujeo del carbónico, y saltan notas verdes del lúpulo muy por encima de la malta, que apenas se percibe. En boca es muy ligera, quizás demasiado, sin apenas rastro del amargor del lúpulo y con sólo un pequeño regusto que resulta refrescante e invita al siguiente trago. La carbonatación, por contra, está muy presente, hasta el punto de resultar excesiva.

Resumiendo, la cerveza Estrella Galicia Pilsen, sin ser una cerveza mala, no está a la altura de otras cervezas de la marca. Es cierto que las cervezas tipo Pilsen son más suaves que las lager a las que estamos acostumbrados por estos lares, pero eso no quiere decir que sean insulsas. Cualquier comparación con alguna Pilsen checa o alemana (incluso una Staropramen o una Krombacher) la hace palidecer.

Estrella Galicia Pilsen

Cerveza tipo Pilsen
4,7% Vol.
Nota: 5

Más información | Hijos de Rivera
En Directo al Paladar | A.K. Damm. Cata de cerveza


Cata de cerveza artesana rubia Gredos

$
0
0

gredos_cerveza_cata.jpg

Aunque el tema de las catas de cervezas suele ser más habitual en los post de mi compañero minue, de vez en cuando a mí también me gusta tomar una cerveza y probar nuevas variedades que llegan al mercado. En esta ocasión, he probado unas curiosas cervezas artesanas elaboradas con agua de la sierra de Gredos, que dan nombre a esta marca. Sin más preámbulo, vamos con la cata de cerveza artesana rubia Gredos.

Esta marca ha presentado recientemente varias clases de cerveza: la cerveza artesana rubia Gredos, que es la que he probado para esta cata, y otras variedades como la cerveza de doble malta, las cervezas con cerezas, la cerveza aromatizada con cáscara de limón o una cerveza aromatizada con whisky de malta.

Lo más característico de toda la gama es que está elaborada de forma artesana, muy diferente a la habitual producción masiva de las cervezas industriales. Se dice habitualmente por la Sierra de Gredos que el agua de esta sierra sabe mejor que la cerveza. Quizás por ese motivo, se ha utilizado como ingrediente para la elaboración de esta gama de cervezas.

gredos_3.jpg

Según dicen, este dicho popular fue lo que animó a tres hermanos abulenses a producir esta cerveza utilizando el agua de Gredos, un agua con muy baja mineralización para que no aporte ningún sabor extra a la cerveza. Al parecer el agua de la Sierra de Gredos tampoco afecta al sabor del lúpulo lo que origina un resultado final más limpio.

Las instalaciones de la fábrica en la que trabajan 10 personas están ubicadas en un pueblo de Ávila (Hoyocasero) que puede producir hasta cien mil botellines al mes. Desde allí distribuyen el producto tanto a través de una tienda on line como a través de distribuidores y otros medios, en principio a España aunque con vocación de dirigirse también al mercado internacional.

Diseño

El color verde en las botellas y las etiquetas de esta cerveza y su embalaje en packs de tres y seis botellas es muy acertado. Tanto los envases de cartón ondulado como otros en caja de madera son muy atractivos como regalo dada su buena presentación. Las cervezas se comercializan en botellas de vidrio de 33cl y de 66cl, un tamaño menos habitual en el mercado.

Sus productos estrella son la rubia artesana que vamos a probar en esta cata y la cerveza de doble malta, que producen durante todo el año, aunque la marca también elabora otras variedades orientadas a la temporada de invierno o la de verano, como las cervezas aromatizadas con frutas. Hay packs de una variedad y otros que mezclan surtidos de las diferentes cervezas.

Cata de la cerveza artesana rubia Gredos

gredos_2.jpg Los ingredientes utilizados, además del agua de la Sierra de Gredos, son los cereales, la levadura y el lúpulo. La cebada malteada alemana se maltea de forma natural. La levadura también es muy importante porque realiza la fermentación del mosto para hacer posible la fabricación de estas cervezas.

Lo primero que me gustó fue que reafirmando su idea de la pureza derivada de la pureza del agua de la Sierra de Gredos, toda la gama de cervezas Gredos se hace sin aditivos artificiales, ni colorantes, azúcares, maíz ni otras sustancias. Además, la cerveza no se pasteuriza, lo que trae como consecuencia que la cerveza sigue madurando y fermentando en la botella, lo que hace que tenga menos duración que otras cervezas.

Esto hace que para poder disfrutar de la cerveza es conveniente almacenarla verticalemente para que el posible sedimento quede abajo y la cerveza sea transparente. Yo la tenía tumbada en la nevera lo que originó que su aspecto fuera algo turbio.

El color de la cerveza, rubio dorado no demasiado pálido y con tonos ámbar es muy agradable. La espuma, muy ligera, no aguanta mucho tiempo en la copa, pero resulta cremosa en boca, dejando un ligero sabor a lúpulo más perceptible que después en la propia degustación de la bebida.

En nariz tiene aromas frutales que se entremezclan con las notas amargas del lúpulo y los olores a cereal malteado, perfectamente perceptibles. En boca se percibe perfectamente un cierto amargor, pero muy suave, quizás por que no tiene demasiado carbónico lo que hace que se perciba una cerveza muy fina, muy ligera.

Resulta una cerveza con poco cuerpo, muy ligera por su baja carbonatación que es suave tanto en su degustación como en el retrogusto, si bien en ambos se perciben ligeras notas amargas de lúpulo que la hacen muy agradable.

Cerveza Rubia Artesana Gredos

Cerveza tipo English Pale Ale
4,7% Vol.
Nota 7,5

En Directo al Paladar | La Trappe Jubilaris XXV. Cata de cerveza
En Directo al Paladar | Judas, una cerveza traicionera

Er Boquerón. Cata de cerveza elaborada con agua de mar

$
0
0

Cerveza Er Boquerón

Hacía tiempo que no me animaba a comprar y probar una cerveza artesanal, pero el otro día, al ver esta cerveza Er Boquerón elaborada con agua de mar en la estantería del supermercado, no pude resistirme, y no sabéis cómo me alegro.

Esta cerveza valenciana (se elabora en Xátiva) cuenta con la peculiaridad de contar con agua de mar entre sus ingredientes, pero no un agua cualquiera, sino un agua pura y apta para el consumo como es Mediterránea Agua de Mar, que probamos hace un tiempo, lo que le confiere un sabor muy particular.

Diseño y aspecto

Ya de entrada, llama la atención el nombre de la cerveza, Er Boquerón, como dicho en andaluz, que imagino que hace referencia a ese uso de agua de mar. El diseño de la etiqueta es muy acorde a los tiempos que corren, moderna pero con un toque vintage. Me encanta también el detalle de que la U del nombre sea un anzuelo.

Al servirla en la copa apreciamos su color particularmente cobrizo, con reflejos naranjas. Al no estar pasteurizada ni filtrada, y tener una segunda fermentación en botella, es ligeramente turbia, con una burbuja fina que a duras penas forma espuma al servirla.

Cerveza Er Boquerón

Cata de cerveza

Al acercarnos la cerveza a la nariz enseguida notamos las notas minerales que aporta el agua de mar, combinados con el dulzor malta. Se aprecian notas intensas de fruta, como naranja o melocotón, aromas yodados y un poco de verdes.

En la boca es una cerveza dulce, pero al mismo tiempo muy fresca. Es muy frutal, con una entrada muy agradable en la boca y esa presencia de las notas minerales y el yodo (que no salada) a lo largo de todo el trago. Solo hacia el final se torna un poco amarga con un lúpulo medio, persistente pero muy agradable.

He de confesar que no me esperaba que esta cerveza Er Boquerón elaborada con agua de mar estuviera tan buena. Sentía curiosidad por lo del agua de mar, pero realmente no es una mera anécdota, se nota en el trago y además aporta cosas muy interesantes. Es una cerveza muy compleja y rica en matices, y a la vez fácil de beber y refrescante. Muy buena.

Cerveza Er Boqueron

Cerveza artesanal con agua de mar
4,8% Vol.
Nota: 9

Más información | Cerveza Er Boquerón
En Directo al Paladar | Probamos Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar
En Directo al Paladar | Turia Märzen. Cata de cerveza

Pons 1840, otra magnífica cerveza artesanal valenciana

$
0
0

Cerveza Pons 1840 1

Hasta ahora, la cerveza Altura de Vuelo era una de mis favoritas, y siempre que iba a comer a casa Botella, donde la descubrí, me la pedía. Digo hasta ahora no porque Altura de Vuelo haya dejado de estar buena, pero he descubierto a su hermana la (más) guapa: Pons 1840.

Ambas cervezas las elabora Cervezas Fernández Pons, situada en Casas del Rey, en el entorno del Parque Natural de las Hoces del Río Cabriel, cuyas aguas cristalinas son el ingrediente principal de ambas cervezas.

Antes de entrar a contaros por qué Pons 1840 es una cerveza que no deberíais dejar de probar, me gustar hacer hincapié en un detalle interesante, y es que al estar la fábrica enclavada en un parque natural, se esfuerzan mucho en que su impacto medioambiental sea nulo.

Cerveza Pons 1840 3

Generamos dos residuos principales, malta húmeda que el pastor del pueblo recoge puntualmente para alimentar sus ovejas y hojas de lúpulo que tras la cocción sirven para abonar la huerta anexa a la bodega. La caldera es alimentada por pellets provenientes del reciclado de desechos agrícolas. El agua fría que corre por el intercambiador de calor proviene de un circuito cerrado con agua del pozo, la cual está constantemente a 16º.

Diseño y aspecto

Lo primero que llama la atención de la cerveza Pons 1840 es que su botella no tiene etiqueta en el cuerpo, solo en el cuello (menos residuos, supongo). Aunque sí encontramos el sencillo logo en un relieve del vidrio.

Vertida en la copa encontramos una cerveza de color cobre oscuro, ligeramente turbia, sobre la que destaca una espuma muy blanca y aérea, que desaparece al rato.

Cerveza Pons 1840 2

Cata de cerveza

Al acercar la copa a la nariz ya notamos la riqueza gustativa que presenta esta cerveza, con las habituales notas a pan y cereal, pero también toques de frutas dulces (mandarina y melocotón me vienen a la mente), así como un ligero deje a lúpulo.

En boca se nos presenta una cerveza sin ninguna nota dominante, pero muy equilibrada y variada. El dulce de entrada se diluye rápidamente para dar paso a un amargor prolongado, pero muy agradable, donde apreciamos también esas notas a fruta dulce y un poco de cítrico.

Es una cerveza que merece la pena beber lentamente, a pequeños sorbos, para poder disfrutar plenamente de todo el abanico de olores y sabores que nos ofrece. No dejéis de probarla.

Cerveza Pons 1840

Cerveza Artesanal
6,2% de Alcohol
Nota: 9,5

Más información | Cervezas Fernández Pons
En Directo al Paladar | Er Boquerón. Cata de cerveza elaborada con agua de mar En Directo al Paladar | Probamos Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar

Argus 1844 Blond y 1844 Black, probamos las cervezas de Sergi Arola para Lidl

$
0
0

Argus 1844 1

Siempre que voy a comer a casa de mi madre, y aunque ella no bebe cerveza, se cuida de tener alguna fresquita en la nevera para mi. En comidas festivas como el pasado día de Reyes, siempre me sorprende con alguna cerveza especial. En esta ocasión fueron dos: Argus 1844 Blond y Argus 1844 Black, las cervezas que Sergi Arola ha diseñado para Lidl.

Fabricadas por Estrella Damm en Font Salem, estas cervezas no son nada convencionales. Según las etiquetas, la Blond promete un color ámbar, un aroma a maracuyá y cítricos, y un sabor dulce y aromático; la Black, por su parte, un color negro brillante, aroma a chocolate intenso y a malta tostada y un sabor dulce y espuma cremosa.

Diseño y presentación

Argus 1844 3

Normalmente las cervezas Argus de Lidl tienen un diseño acorde con la estética austera de estos supermercados. Me vienen a la mente adjetivos como "soviético" o "de Alemania del este", pero vamos a dejarlo en práctico, funcional y sin florituras.

Estas cervezas, sin embargo, tienen una etiqueta negra con un diseño bastante conseguido. Las letras resaltan en dorado o plateado (según la cerveza) y en legras blancas podemos leer "by Sergi Arola" y "Dos estrellas Michelin **". Si no fuera por el logo de Argus que desentona, la presentación de la botella sería con nota.

Una vez servidas en la copa nos encontramos, lógicamente, con una cerveza ámbar y otra oscura. Ninguna de las dos tiene una espuma demasiado cremosa, y llama la atención la cantidad de carbónico presente, abundante y de burbuja gruesa. Más que una cerveza, en la copa parece que hubiéramos servido un vino espumoso, y no lo digo en broma.

Cata de cerveza

Argus 1844 2

En realidad, no debería llamar a esto cata de cerveza, porque no tengo del todo claro que lo sea. Está elaborada con malta de cebada y esas cosas (también lleva maíz, algo impropio de una cerveza autodenominada premium), pero cuando tras comprobar que los aromas mencionados están ahí y llevártela a la boca, realmente no parece cerveza.

Y es que como he comentado antes, las Argus 1844 se parecen más a un vino espumoso que a una cerveza. He de reconocer que los primeros tragos son realmente interesantes, porque los sabores están conseguidos (tanto el de maracuyá como el de chocolate), pero al final cansan. La cerveza es demasiado dulce y el carbónico es a todas luces excesivo. No es una de esas cervezas que al dar un sorbo te está pidiendo el siguiente. Ni rastro del lúpulo y el amargor tan característico.

Si tuviera que resumir en una sola palabra la Argus 1844 Blond y la 1844 Black sería "sorprendentes", porque lo son. En ese sentido hay que felicitar a Sergi Arola por intentarlo, porque eso es lo que uno espera de Estrellas Michelin, algo fuera de lo convencional. Pero a diferencia de, por ejemplo, la Inedit de Ferran Adrià, esta no es una cerveza pulida y cuidada, con unos toques aromáticos bien integrados, sino que es mucho más burda y se queda solo en esa sorpresa.

¡Otra vez será!

En Directo al Paladar | Pons 1840, otra magnífica cerveza artesanal valenciana
En Directo al Paladar | Er Boquerón. Cata de cerveza elaborada con agua de mar

Birra e Blues, deliciosas cervezas artesanales al lado del mar

$
0
0

Birra E Blues 7

Ahora mismo debería estar fustigándome con un látigo de siete puntas, porque en los últimos años, cuando iba a la playa de la Patacona en Valencia, habré pasado decenas de veces por delante de Birra e Blues, donde hubiera disfrutado de deliciosas cervezas artesanales al lado del mar, y nunca reparé en entrar.

Afortunadamente, he tenido la suerte de enterarme, aunque sea tarde, de la existencia de esta fábrica de cerveza artesanal que también es un brew bar donde se pueden probar todas sus cervezas y comer algo. Además, para compensarlo, he podido visitar la fábrica y conocer a quienes se encargan de hacer estas ricas cervezas.

Birra e Blues, cervezas artesanales en Valencia

Birra E Blues 1

La fábrica de Birra e Blues está ubicada en el número 24 de la Avenida Mare Nostrum en La Patacona, que aunque está justo al norte de la Playa de la Malvarrosa, en Valencia, forma parte del municipio de Alboraya. Ocupa la parte de atrás (o la de delante, si miramos desde la calle) de una antigua casa de pescadores en primera línea de playa. La otra parte de la casa es un restaurante italiano, Spaguetti & Blues, de donde sale la comida con la que podemos acompañar la cerveza.

Antes de entrar, ya resulta sorprendente que se puede ver el interior de la fábrica desde la calle, con sus depósitos de fermentación y sus ollas de cocción. Pudiéndose observar cómo trabajan. Una vez dentro nos encontramos con un local que es en realidad una terraza semiabierta, desde la que también se puede ver la fábrica a través de una enorme cristalera tras la barra.

Birra E Blues 3

Birra E Blues 2

Es un lugar realmente agradable para tomarse una cerveza, protegido del frío en invierno, pero todavía en la calle, con el sol entrando a través de las ventanas y el patio.

En cuanto a la fábrica en sí, pues lo habitual en estos casos, un par de ollas (una para la maceración de la malta y la optención del mosteo de cerveza y otra para la cocción de este mosto con el lúpulo) y varios contenedores de fermentación donde entra en acción la levadura.

Birra E Blues 5

Birra E Blues 6

La clave aquí no está tanto en las instalaciones, sino en el arte del maestro cervecero, que de saber seleccionar los ingredientes, combinarlos adecuadamente y escoger y controlar el proceso adecuado para cada tipo de cerveza.

Ahí es donde la pasión que demostraban estos cerveceros juega su papel crucial. Verlos probar una nueva cerveza que acababa de salir de la primera fermentación y emocionarse por haber conseguido lo que habían intentado es signo inequívoco de que no se conforman con rellenar sus botellas y barriles con cualquier cosa.

Probando las cervezas de Birra e Blues

Birra E Blues 9

Fruto de esa pasión y ese gusto por experimentar, los chicos de Birra e Blues tienen un montón de cervezas. En concreto ocho, que se dice pronto, aunque tienen planes de seguir ampliando un catálogo que va desde La Rubia hasta La Negra, una brown ale de calabaza que en 2014 recibió la medalla de oro a la mejor brown ale del Mundo, otorgada por la Global Asociation of Craft Beer Brewers, y luce las tres estrellas de oro del International Taste & Quality Institute iTQi.

De derecha a izquierda, en la foto, vemos La Doble Malta, La Rubia, La Tripel, una Amber Ale, la John Lee Blues (doble Red Ale), la IPA Blues, La Tostada y La Negra.

Birra E Blues 7

De entre todas, su más famosa es La Negra, que es muy especial. Sin embargo, estando todas muy buenas, yo he sentido debilidad por otras. Así, por ejemplo, La Rubia, para ser una Blonde "sencillita", tiene un montón de matices interesantes. Luego está la Amber Ale, que sorprende con una entrada de notas de piña que me encantó.

Sin embargo, mi preferida de todas es la IPA Blues, una Indian Pale Ale que combina el amargor característico de estas cervezas, que utilizan la técnica del Dry Hopping (lupulizado en seco durante la maduración), con un magnífico trabajo a nivel aromático. Y es que aunque en este tipo de cervezas el amargor es el protagonista, no renuncia a una entra dulce que se corresponde con lo que olemos al acercarnos la copa. Luego, lógicamente, ese dulzor va dando paso a un amargor intenso y prolongado, pero al mismo tiempo extremadamente delicado.

Creo que ya os podéis hacer una idea de lo que os podéis encontrar si os acercáis a Birra & Blues: deliciosas cervezas artesanales al lado del mar. Si La Patacona os pilla un poco lejos, no pasa nada, en febrero tienen previsto abrir un nuevo local en el centro de Valencia (en la Calle Maria Cristina, al lado del Mercado Central), en el que lógicamente sus cervezas serán las protagonistas. Y si no sois de Valencia o alrededores, siempre podéis comprarlas por internet en su tienda online o en tiendas especializadas.

Más información | Birra & Blues
En Directo al Paladar | Pons 1840, otra magnífica cerveza artesanal valenciana
En Directo al Paladar | Probamos Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar

Rosita White IPA, una cerveza artesana para polos opuestos que se atraen

$
0
0

Rosita Ipa 1

Rosita White IPA es la última creación de la marca de cervezas artesanas Rosita (de la que probamos la original hace unos meses), en colaboración con Daniel Fernandez (Beancurdturtle Brewing LLC), prestigioso cervecero en Estados Unidos. Fue presentada el pasado tres de marzo en el AllTech Craft Brews & Food de Dublín, y hoy hemos tenido la oportunidad de probarla.

La Rosita White IPA es una cerveza artesana para polos opuestos que se atraen, tal como nos hace intuir su etiqueta, en la que está representada una mezcla de varios famosos murales del muro de Berlín, como "Brotherhood Kiss" o el Trabant atravesando el muro. No en vano combina dos estilos de cerveza muy diferentes, como son las IPA (Indian Pale Ale) y las Wittbier (cervezas blancas de trigo).

Diseño y aspecto

Rosita Ipa 2

Ya hemos comentando el transgresor diseño de la etiqueta de esta Rosita White IPA, algo que se complemente perfectamente con el llamativo color azul intenso del vidrio de la botella, que hace que destaque sobre el resto de botellas, normalmente verdes o marrones. En la foto, hecha al trasluz, el dorado de la cerveza combinado con el azul de la botella deja un verde no muy atractivo, pero eso es algo que no se nota a simple vista.

Una vez servida en la copa, nos encontramos con una cerveza que mezcla ese tono blanquecino y ligeramente turbio de las wittbier con los tonos más brillantes y dorados de una IPA. La crema, blanca y consistente, también es más propia de una cerveza blanca de trigo.

Cata de Rosita White IPA

Rosita Ipa 3

Una vez nos acercamos la copa a la nariz es cuando empezamos a notar más aún esta extraña pero seductora combinación de estilos. Por un lado, a nuestras fosas nasales llegan esas notas amargas y herbáceas del lúpulo tan típicas de una IPA. Sin embargo, el amargor enseguida da paso a notas dulces y sobre todo florales, más habituales en las wittbier, combinadas con un toque refrescante que aporta el enebro que encontramos entre los ingredientes de esta cerveza.

En boca, sin embargo, el orden se invierte. La entrada es fresca y ligeramente dulce. Volvemos a notar ese toque floral y el enebro, que luego ceden el protagonismo a un amargor largo y persistente, pero muy muy delicado, que invita a dar otro trago para revivirlo.

Sin duda la Rosita White IPA es una cerveza interesante, llena de contrastes pero no por burda. Au contraire, diría que a pesar de ser dos estilos opuestos, combinan realmente bien en esta cerveza. Muy recomendable.

Rosita White IPA

Estilo | White Indian Pale Ale
Graduación | 4,7% Vol
Puntuación | Muy recomendable probarla

Más información | Rosita.cat En Directo al Paladar | Rosita, la dulce y cariñosa cerveza artesana de Tarragona
En Directo al Paladar | Birra e Blues, deliciosas cervezas artesanales al lado del mar

Red Courtesy, una cerveza con ritual de servicio

$
0
0

Red Courtesy 1

Ya sabéis que de vez en cuando me gusta probar nuevas cervezas, y más aún si se trata de una tan especial, misteriosa y sugerente como Red Courtesy, una cerveza que hasta tiene un ritual de servicio, y cuyo diseño y planteamiento se sale de lo convencional.

Red Courtesy se define a si misma como "emotional gastronomic beer", es decir, una cerveza gastronómica emocional, "un concepto icónico inspirado en dos almas: el silencio de Japón y la luz del Mediterráneo", pues no en vano se elabora en Elche. Lo primero se puede apreciar nada más coger la botella, y lo segundo se nota sobre todo al beber su contenido.

Diseño y aspecto

El diseño de la botella es tan impecable como impresionante. No parece que estemos ante una botella de cerveza, sino que su forma y su vidrio negro, opaco y mate, nos permiten trazar analogías con las tradicionales jarritas japonesas de servir sake, algo que se acentúa si en vez de una copa usamos uno de los cálices negros que venden a tal efecto.

Acentúa este toque japonés un punto rojo que resalta sobre el negro como el sol al amanecer, y completa las referencias al país nipón el kit para el ritual de servicio, a través del cual podemos aportar a la cerveza toques especiados, cítricos o florales haciendo pasarla por pimienta de Jamaica, cidra o flor de azahar deshidratada respectivamente.

Una vez servida en la copa nos encontramos ante una cerveza de color cobrizo con reflejos dorados, ligeramente turbia y sin que se pueda apreciar carbónico alguno. La crema que se forma es muy elegante, de un blanco precioso, aunque no es ni abundante ni duradera, pues ya veis que ni tiempo me ha dado a "cazarla" en la foto.

Cata de Red Courtesy

Ya hemos comentando al principio que la Red Courtesy es una cerveza gastronómica, que busca despertar emociones. Eso trata de conseguirlo con un proceso de fabricación muy cuidado (es una cerveza rubia de alta fermentación, con segunda fermentación y maduración en botella), pero sobre todo añadiendo notas botánicas junto al lúpulo durante la cocción: concretamente pimienta de Jamaica, flor deshidratada de azahar, cidra, mano de Buda y, recientemente, han incorporado cardamomo.

Red Courtesy 2

Esto hace que cuando nos acerquemos la cerveza a la nariz, esta ofrezca un amplio abanico de olores sobre el que prevalecen los cítricos, aunque por detrás encontramos notas de levadura y pan, de flores y un puntito de picante, como cuando sirves pimienta recién molida.

Sin embargo, donde más sorprende esta cerveza es en boca. Le ocurre a muchas cervezas gourmet que, por querer innovar y llamar la atención, acaban presentando un producto que no es armonioso. Esto no le sucede a Red Courtesy, que es la delicadeza hecha cerveza.

Cuando tras tanto ritual uno espera una entrada potente en boca, lo hace con suavidad, acariciando el paladar cual sábana de seda sobre la piel. Empieza ligeramente dulce, melosa, aunque enseguida aparecen notas cítricas y los sabores se van intensificando hasta llegar a un final con un toque lupulado, solo ligeramente amargo, con un punto tostado y otro de fruta madura. Es de uno de esos tragos que te hace debatirte entre dar otro inmediatamente o dejar que tu boca se deleite por lo que acaba de disfrutar.

Por ponerle una pega a esta cerveza Red Courtesy, sería su precio. La calidad se paga, está claro, pero en este caso igual demasiado: 16,95 euros por dos botellas de 500ml hace que con ese dinero podamos comprar una ya muy buena botella de vino. Es cierto que vienen en una bonita caja y que podamos usarla para maridar como si fuera vino, pero quizás se antoja un pelín demasiado, probablemente debido a que la preciosa botella incrementa su coste. Aún así, recomiendo mucho probarla.

Red Courtesy

Red Courtesy Emotional Gastronomic Beer
Estilo | Rubia de alta fermentación
Graduación | 5,5% Vol
Puntuación | Imprescindible probarla

Más información | Red Courtesy En Directo al Paladar | Rosita White IPA, una cerveza artesana para polos opuestos que se atraen
En Directo al Paladar | Probamos Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar


17 cervezas para celebrar la Oktoberfest en casa

$
0
0
Oktoberfest 1

Mientras os escribo, mis amigos están preparando las maletas para irse a Múnich a disfrutar de la Oktoberfest, la fiesta que todos los años inunda de cerveza la capital bávara. Yo, sin embargo, me tengo que quedar en casa, aunque ya he hecho acopio de estas 17 cervezas para celebrar la Oktoberfest en casa.

Y es que aunque no hay nada igual a estar dentro de una de esas enormes carpas en las que la cerveza se sirve por litros, podemos intentar aprovechar la excusa para disfrutar de una buena noche cervecera.

Cervezas alemanas para la Oktoberfest

Oktoberfest 2

Aunque la cerveza que se sirve en la Oktoberfest es una elaborada específicamente para la fiesta (la Oktoberfestbier), es una buena idea incluir algunas cervezas alemanas en nuestra selección.

  • Mi sugerencia es siempre empezar por la Paulaner Hefe-Weißbier, porque Paulaner es sin duda la reina de la Oktoberfest, y esta de trigo es probablemente una de sus mejores, aunque las otras variedades habituales (Kristallklar y Dunkel, o sobre todo la Salvator) también están muy buenas.

  • Otra de las cerveceras presentes en la Oktoberfest es Löwenbräu, cuya Original es sin duda una deliciosa lager que proporciona un trago muy especial: dulce de entrada, da paso a un amargor rico, largo y prolongado, con un toque ligeramente picante al final.

Oktoberfest 3
  • Por otro lado, Spaten también tiene su Oktoberfestbier, pero la versión que podemos encontrar fácilmente por estos lares es la Franziskaner Hefe-Weißbier, muy similar a la Paulaner que hemos mencionado antes, aunque para muchos elegir una u otra es como ser del Barça o del Madrid. Por si os interesa, el resto de cerveceras de Múnich presentes en la Oktoberfest son Augustiner, Hofbräu y Hacker-Pschorr.

  • Si no somos muy escrupulosos y nos salimos de las cerveceras muniquesas, que son las únicas autorizadas a servir cerveza en la Oktoberfest, podemos degustar una curiosa cerveza tipo Kölsch típica de Colonia, que aunque en apariencia es una pilsener se trata de una cerveza de alta fermentación. Y si lo que buscamos es una Pils alemana clásica, creo que una Krombacher Pils es sin duda la elección adecuada.

  • Otra opción, si queremos "barrer para casa" y optar por una cervecera de la tierra sin dejar de disfrutar de una Märzenbier, que es el estilo de cerveza de la Oktoberfestbier, es escoger la Turia Märzen.

Oktoberfest 4

Más cervezas para celebrar la Oktoberfest

Aunque Alemania tiene una grandísima oferta, no vamos a limitarnos únicamente a sus cervezas, así que ampliemos nuestras miras para redondear nuestra Oktoberfest casera:

  • Para empezar, sin alejarnos mucho de tierras bávaras, os recomendaría una Hoegaarden Wit Blanche,** una cerveza blanca de trigo holandesa que es una de mis preferidas** por su peculiar sabor, con notas de coriandro y naranja amarga.

  • De Bélgica también podemos traernos unas cuantas cervezas, como por ejemplo cualquiera de la gamba de Grimbergen, aunque mi favorita es la Grimbergen Blanche, una rara avis entre las cervezas de abadía.

Oktoberfest 5
  • Claro que si hablamos de cervezas de abadía, creo que hay que hacer mención sí o sí a La Trappe Jubilaris XXV, una magnífica cerveza trapense elaborada por la abadía Koningshoeven —la única holandesa autorizada para producir cervezas trapenses— en conmemoración del 25 aniversario de que su Abad Dom Bernardus tomase los hábitos.

  • Finalmente, no querría dejar de recomendaros Red Courtesy, una cerveza con ritual de servicio que, si bien es cara, no se me ocurre mejor manera para ponerle el broche a una Oktoberfest casera.

Para los que no quieren que la fiesta acabe

Oktoberfest 7

Si te has quedado con ganas de más y no quieres que la fiesta se acabe tan pronto, no te preocupes, que aquí tienes más cervezas para continuarla:

¡Salud!

Imágenes | John Solaro, Christian Benseler, Sanfanmedia
En Directo al Paladar | Catas de Cerveza

Probamos Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar

$
0
0

Cata de cervezas Balate - 1

Este marzo se presentaron en sociedad Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar, y aunque no tuve el placer de asistir a esa presentación, sí que he podido disfrutar de las tres variedades con las que esta nueva marca pretende hacerse un hueco en el cada vez más competido mundo de las cervezas artesanas, buscando un enfoque un poco más premium, tal y como se puede deducir por su cuidada imagen.

La empresa y la producción están ubicadas en el Maresme barcelonés, en la localidad de Vilassar de Mar, la población costera de Cabrera de Mar, al sur de Mataró y al norte de Barcelona, y es un proyecto familiar que comenzó en agosto de 2011 tras conocer de primera mano el movimiento del craft beer en Estados Unidos.

Un poco de historia

La gama Balate nace tras dos años y medio de duro trabajo, siempre con la mente puesta en producir una cerveza artesana en la que primara la calidad por encima de todo, evitando los sedimentos y la segunda fermentación en botella gracias a un Obrador construido con una alta exigencia de calidad, siguiendo los consejos de su maestro cervecero alemán.

El nombre de la cerveza, Balate, tiene su origen en Granada, y es una palabra que significa canal o conducción de agua para el riego. Como sabéis, el ingrediente principal de la cerveza son los cereales (cebada y trigo), que se regaban antiguamente a través de Balates desde los ríos.

Siguiendo un poco esta analogía, los nombres de cada una de las tres cervezas son nombres de ríos. Nil, por el Nilo, el río que probablemente vio nacer la cerveza en el antiguo Egipto, Darro, por el río de mismo nombre en Granada, de donde es originaria la familia detrás de Balate, y Ter, porque es el río que ha visto nacer y alimenta día a día a Balate.

Diseño y aspecto

Cata de cervezas Balate - 2

Lo primero que llama la atención de la terna de cervezas Balate es el diseño de la etiqueta y la botella, especialmente en su formato de 75cl. que es su formato principal, aunque también se vende en una botella más pequeña de 33cl y se distribuye también en barriles.

La botella es de corte vintage, abarrilada y con un toque místico si me permitís la expresión, como si hubiera sido rescatada de un galeón o contuviera una pócima secreta en la Edad Media.

La etiqueta, si mi ojo no me falla, hace referencia al mar, con una corona de olas que rodean el nombre de la cerveza, de cuyas letras parecen salir como colas de pez. El código de colores sirve para identificar cada variedad, siendo la blanca, la TER, la más suave, y la roja, la Darro, la más fuerte, mientras que la amarilla, la Nil, se sitúa escalón intermedio. El diseño se complementa con una etiqueta de cuello que define el estilo de cada cerveza.

Cata de cervezas Balate

Bueno, ya vale de hablar. Ha llegado el momento de hacer la cata de cervezas Balate, que pare eso estamos aquí. Empezaremos por la más suave de las tres, la Ter, y nos abriremos camino hasta la más intensa, la Darro.

Balate Ter

Cata de cervezas Balate - Ter

En la copa la Balate Ter se presenta con un color dorado apagado, ligeramente turbia y blanquecina --o pálida y nublada si preferís-- fruto de la mezcla de maltas de trigo y cebada. La espuma es abundante, esponjosa y bastante duradera.

En nariz se reconoce fácilmente el olor a plátano, que predomina, pero no es complicado notar tampoco algunos matices herbáceos del lúpulo. En la boca disfrutamos de su textura ligera y sedosa y de la combinación de ese aroma a plátano que percibimos en la nariz y del delicado amargor que notamos en el paladar.

Aunque sola está también muy buena, es perfecta para maridar con postres suaves y con frutas: cremas pasteleras, postres con lácteos o, por qué no, unas fresas con nata.

Balate Nil

Cata de cervezas Balate - Nil

No me extraña que la Balate Nil sea el ojito derecho de la familia, pues es una cerveza redonda y muy lograda. En copa ellos la describen como un atardecer líquido, pero dejando las emociones a un lado podemos describirla como de un color cobrizo intenso. La espuma está presente, aunque menos que en la Ter.

En nariz Nil es una cerveza cítrica y frutal, mientras que en boca lo que predomina es su amargor, lo cual no es ápice para que no sigamos disfrutando del toque dulce que aporta la fruta. Tiene cuerpo, aunque el trago resulta ligero, con un retrogusto que invita a dar otro trago.

Sin duda es mi preferida de las tres --aunque cada una de ellas tiene su encanto particular-- y la que es perfecta para acompañar un aperitivo o simplemente disfrutar sola.

Balate Darro

Cata de cervezas Balate - Darro

Balate Darro no es una cerveza para todos, pero eso es algo positivo, ya que refleja su singularidad, que empieza por un color oscuro como pocos he visto en una cerveza, casi como si fuera café, a juego con una espuma ligeramente marfil.

En nariz, sin embargo, más que a café, trae notas dulces de chocolate y caramelo, aunque también torrefactos. En boca se aprecia su mayor densidad, aunque sin llegar a ser una stout. Es amarga, pero no en exceso, y se vuelven a apreciar notas de chocolate, naranja y alguna nota herbácea, aunque sin duda el chocolate es el predominante. Perfecta para acompañar carnes rojas o guisos complejos y también postres intensos de chocolate (por ejemplo, un brownie).

Con esta última cerveza damos por concluida la cata de Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar. Mis sensaciones han sido más que positivas, siendo mis favoritas las dos primeras, aunque en todas se nota el cariño puesto y la cuidadosa elaboración, siendo lo más destacable que siendo las tres cervezas tan especiales y con matices de sabor tan peculiares, en las tres se consigue un sabor redondo y equilibrado.

Habrá que ver ahora el precio de venta --se comienzan a comercializar esta primavera-- porque aunque claramente es un producto enfocado al mercado premium, los mortales también queremos darnos un lujo de vez en cuando.

Más información | Cervezas Balate En Directo al Paladar | Cata de cervezas Brabante

Cata de cerveza Estrella Galicia Pilsen, refrescante decepción

$
0
0

Estrella Galicia Pilsen

Vaya por delante que soy bastante fan de la cerveza Estrella Galicia, su cerveza especial (la normal, vamos) es para mi, y esto es una opinión puramente personal, una de las más aceptables del panorama nacional junto con Estrella Damm. Por eso, cuando el otro día vi una Estrella Galicia Pilsen en la estantería de mi supermercado, pensé que se merecía una cata de cerveza.

Me gustan las cervezas que hace Estrella Galicia (la 1906 es bastante buena) y me gustan las cervezas tipo Pilsen (especialmente Pilsner Urquell, la original) pero muy a mi pesar, esta Estrella Galicia Pilsen ha sido una refrescante decepción. Decepción porque no ha estado a la altura ni en sabor, ni en espuma, ni en aroma... al menos, dada su ligereza, ha resultado refrescante.

Diseño y aspecto

La cerveza Estrella Galicia Pilsen se ofrece en distintos envases, desde botellines de 25cl hasta latas de 33cl. Como ya tuve una mala experiencia probando la Estrella Galicia normal en lata, decidí comprar el botellín de 25cl, que es para mi una de las mejores maneras de disfrutar una cerveza de este tipo: un trago refrescante que no se te sube a la cabeza.

La etiqueta sigue la línea de Estrella Galicia, solo que cambiando la habitual combinación de negro y rojo por una con dos tonos de verde, uno oscuro y uno claro, imagino que para asociarlo a la imagen de otras pilsen y, éstas, a su vez, al color del lúpulo, un ingrediente que tiene cierta presencia en este tipo de cervezas.

Estrella Galicia Pilsen - Cata de cerveza

Es una cerveza dorada pálida, muy trasparente, con espuma escasa y débil a pesar de una carbonatación abundante, de espuma un tanto tosca, que hace que no luzca especialmente atractiva en la copa. Entre los ingredientes se encuentra el maíz, un adjunto no muy valorado por la mayoría de cerveceros (está prohibido por la ley alemana de pureza) que aclara el color y baja el cuerpo sin aportar sabor.

Cata de cerveza

Al acercarnos la cerveza a la nariz notamos el ligero burbujeo del carbónico, y saltan notas verdes del lúpulo muy por encima de la malta, que apenas se percibe. En boca es muy ligera, quizás demasiado, sin apenas rastro del amargor del lúpulo y con sólo un pequeño regusto que resulta refrescante e invita al siguiente trago. La carbonatación, por contra, está muy presente, hasta el punto de resultar excesiva.

Resumiendo, la cerveza Estrella Galicia Pilsen, sin ser una cerveza mala, no está a la altura de otras cervezas de la marca. Es cierto que las cervezas tipo Pilsen son más suaves que las lager a las que estamos acostumbrados por estos lares, pero eso no quiere decir que sean insulsas. Cualquier comparación con alguna Pilsen checa o alemana (incluso una Staropramen o una Krombacher) la hace palidecer.

Estrella Galicia Pilsen

Cerveza tipo Pilsen
4,7% Vol.
Nota: 5

Más información | Hijos de Rivera
En Directo al Paladar | A.K. Damm. Cata de cerveza

Cata de cerveza artesana rubia Gredos

$
0
0

gredos_cerveza_cata.jpg

Aunque el tema de las catas de cervezas suele ser más habitual en los post de mi compañero minue, de vez en cuando a mí también me gusta tomar una cerveza y probar nuevas variedades que llegan al mercado. En esta ocasión, he probado unas curiosas cervezas artesanas elaboradas con agua de la sierra de Gredos, que dan nombre a esta marca. Sin más preámbulo, vamos con la cata de cerveza artesana rubia Gredos.

Esta marca ha presentado recientemente varias clases de cerveza: la cerveza artesana rubia Gredos, que es la que he probado para esta cata, y otras variedades como la cerveza de doble malta, las cervezas con cerezas, la cerveza aromatizada con cáscara de limón o una cerveza aromatizada con whisky de malta.

Lo más característico de toda la gama es que está elaborada de forma artesana, muy diferente a la habitual producción masiva de las cervezas industriales. Se dice habitualmente por la Sierra de Gredos que el agua de esta sierra sabe mejor que la cerveza. Quizás por ese motivo, se ha utilizado como ingrediente para la elaboración de esta gama de cervezas.

gredos_3.jpg

Según dicen, este dicho popular fue lo que animó a tres hermanos abulenses a producir esta cerveza utilizando el agua de Gredos, un agua con muy baja mineralización para que no aporte ningún sabor extra a la cerveza. Al parecer el agua de la Sierra de Gredos tampoco afecta al sabor del lúpulo lo que origina un resultado final más limpio.

Las instalaciones de la fábrica en la que trabajan 10 personas están ubicadas en un pueblo de Ávila (Hoyocasero) que puede producir hasta cien mil botellines al mes. Desde allí distribuyen el producto tanto a través de una tienda on line como a través de distribuidores y otros medios, en principio a España aunque con vocación de dirigirse también al mercado internacional.

Diseño

El color verde en las botellas y las etiquetas de esta cerveza y su embalaje en packs de tres y seis botellas es muy acertado. Tanto los envases de cartón ondulado como otros en caja de madera son muy atractivos como regalo dada su buena presentación. Las cervezas se comercializan en botellas de vidrio de 33cl y de 66cl, un tamaño menos habitual en el mercado.

Sus productos estrella son la rubia artesana que vamos a probar en esta cata y la cerveza de doble malta, que producen durante todo el año, aunque la marca también elabora otras variedades orientadas a la temporada de invierno o la de verano, como las cervezas aromatizadas con frutas. Hay packs de una variedad y otros que mezclan surtidos de las diferentes cervezas.

Cata de la cerveza artesana rubia Gredos

gredos_2.jpg Los ingredientes utilizados, además del agua de la Sierra de Gredos, son los cereales, la levadura y el lúpulo. La cebada malteada alemana se maltea de forma natural. La levadura también es muy importante porque realiza la fermentación del mosto para hacer posible la fabricación de estas cervezas.

Lo primero que me gustó fue que reafirmando su idea de la pureza derivada de la pureza del agua de la Sierra de Gredos, toda la gama de cervezas Gredos se hace sin aditivos artificiales, ni colorantes, azúcares, maíz ni otras sustancias. Además, la cerveza no se pasteuriza, lo que trae como consecuencia que la cerveza sigue madurando y fermentando en la botella, lo que hace que tenga menos duración que otras cervezas.

Esto hace que para poder disfrutar de la cerveza es conveniente almacenarla verticalemente para que el posible sedimento quede abajo y la cerveza sea transparente. Yo la tenía tumbada en la nevera lo que originó que su aspecto fuera algo turbio.

El color de la cerveza, rubio dorado no demasiado pálido y con tonos ámbar es muy agradable. La espuma, muy ligera, no aguanta mucho tiempo en la copa, pero resulta cremosa en boca, dejando un ligero sabor a lúpulo más perceptible que después en la propia degustación de la bebida.

En nariz tiene aromas frutales que se entremezclan con las notas amargas del lúpulo y los olores a cereal malteado, perfectamente perceptibles. En boca se percibe perfectamente un cierto amargor, pero muy suave, quizás por que no tiene demasiado carbónico lo que hace que se perciba una cerveza muy fina, muy ligera.

Resulta una cerveza con poco cuerpo, muy ligera por su baja carbonatación que es suave tanto en su degustación como en el retrogusto, si bien en ambos se perciben ligeras notas amargas de lúpulo que la hacen muy agradable.

Cerveza Rubia Artesana Gredos

Cerveza tipo English Pale Ale
4,7% Vol.
Nota 7,5

En Directo al Paladar | La Trappe Jubilaris XXV. Cata de cerveza
En Directo al Paladar | Judas, una cerveza traicionera

Er Boquerón. Cata de cerveza elaborada con agua de mar

$
0
0

Cerveza Er Boquerón

Hacía tiempo que no me animaba a comprar y probar una cerveza artesanal, pero el otro día, al ver esta cerveza Er Boquerón elaborada con agua de mar en la estantería del supermercado, no pude resistirme, y no sabéis cómo me alegro.

Esta cerveza valenciana (se elabora en Xátiva) cuenta con la peculiaridad de contar con agua de mar entre sus ingredientes, pero no un agua cualquiera, sino un agua pura y apta para el consumo como es Mediterránea Agua de Mar, que probamos hace un tiempo, lo que le confiere un sabor muy particular.

Diseño y aspecto

Ya de entrada, llama la atención el nombre de la cerveza, Er Boquerón, como dicho en andaluz, que imagino que hace referencia a ese uso de agua de mar. El diseño de la etiqueta es muy acorde a los tiempos que corren, moderna pero con un toque vintage. Me encanta también el detalle de que la U del nombre sea un anzuelo.

Al servirla en la copa apreciamos su color particularmente cobrizo, con reflejos naranjas. Al no estar pasteurizada ni filtrada, y tener una segunda fermentación en botella, es ligeramente turbia, con una burbuja fina que a duras penas forma espuma al servirla.

Cerveza Er Boquerón

Cata de cerveza

Al acercarnos la cerveza a la nariz enseguida notamos las notas minerales que aporta el agua de mar, combinados con el dulzor malta. Se aprecian notas intensas de fruta, como naranja o melocotón, aromas yodados y un poco de verdes.

En la boca es una cerveza dulce, pero al mismo tiempo muy fresca. Es muy frutal, con una entrada muy agradable en la boca y esa presencia de las notas minerales y el yodo (que no salada) a lo largo de todo el trago. Solo hacia el final se torna un poco amarga con un lúpulo medio, persistente pero muy agradable.

He de confesar que no me esperaba que esta cerveza Er Boquerón elaborada con agua de mar estuviera tan buena. Sentía curiosidad por lo del agua de mar, pero realmente no es una mera anécdota, se nota en el trago y además aporta cosas muy interesantes. Es una cerveza muy compleja y rica en matices, y a la vez fácil de beber y refrescante. Muy buena.

Cerveza Er Boqueron

Cerveza artesanal con agua de mar
4,8% Vol.
Nota: 9

Más información | Cerveza Er Boquerón
En Directo al Paladar | Probamos Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar
En Directo al Paladar | Turia Märzen. Cata de cerveza

Pons 1840, otra magnífica cerveza artesanal valenciana

$
0
0

Cerveza Pons 1840 1

Hasta ahora, la cerveza Altura de Vuelo era una de mis favoritas, y siempre que iba a comer a casa Botella, donde la descubrí, me la pedía. Digo hasta ahora no porque Altura de Vuelo haya dejado de estar buena, pero he descubierto a su hermana la (más) guapa: Pons 1840.

Ambas cervezas las elabora Cervezas Fernández Pons, situada en Casas del Rey, en el entorno del Parque Natural de las Hoces del Río Cabriel, cuyas aguas cristalinas son el ingrediente principal de ambas cervezas.

Antes de entrar a contaros por qué Pons 1840 es una cerveza que no deberíais dejar de probar, me gustar hacer hincapié en un detalle interesante, y es que al estar la fábrica enclavada en un parque natural, se esfuerzan mucho en que su impacto medioambiental sea nulo.

Cerveza Pons 1840 3

Generamos dos residuos principales, malta húmeda que el pastor del pueblo recoge puntualmente para alimentar sus ovejas y hojas de lúpulo que tras la cocción sirven para abonar la huerta anexa a la bodega. La caldera es alimentada por pellets provenientes del reciclado de desechos agrícolas. El agua fría que corre por el intercambiador de calor proviene de un circuito cerrado con agua del pozo, la cual está constantemente a 16º.

Diseño y aspecto

Lo primero que llama la atención de la cerveza Pons 1840 es que su botella no tiene etiqueta en el cuerpo, solo en el cuello (menos residuos, supongo). Aunque sí encontramos el sencillo logo en un relieve del vidrio.

Vertida en la copa encontramos una cerveza de color cobre oscuro, ligeramente turbia, sobre la que destaca una espuma muy blanca y aérea, que desaparece al rato.

Cerveza Pons 1840 2

Cata de cerveza

Al acercar la copa a la nariz ya notamos la riqueza gustativa que presenta esta cerveza, con las habituales notas a pan y cereal, pero también toques de frutas dulces (mandarina y melocotón me vienen a la mente), así como un ligero deje a lúpulo.

En boca se nos presenta una cerveza sin ninguna nota dominante, pero muy equilibrada y variada. El dulce de entrada se diluye rápidamente para dar paso a un amargor prolongado, pero muy agradable, donde apreciamos también esas notas a fruta dulce y un poco de cítrico.

Es una cerveza que merece la pena beber lentamente, a pequeños sorbos, para poder disfrutar plenamente de todo el abanico de olores y sabores que nos ofrece. No dejéis de probarla.

Cerveza Pons 1840

Cerveza Artesanal
6,2% de Alcohol
Nota: 9,5

Más información | Cervezas Fernández Pons
En Directo al Paladar | Er Boquerón. Cata de cerveza elaborada con agua de mar En Directo al Paladar | Probamos Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar

Argus 1844 Blond y 1844 Black, probamos las cervezas de Sergi Arola para Lidl

$
0
0

Argus 1844 1

Siempre que voy a comer a casa de mi madre, y aunque ella no bebe cerveza, se cuida de tener alguna fresquita en la nevera para mi. En comidas festivas como el pasado día de Reyes, siempre me sorprende con alguna cerveza especial. En esta ocasión fueron dos: Argus 1844 Blond y Argus 1844 Black, las cervezas que Sergi Arola ha diseñado para Lidl.

Fabricadas por Estrella Damm en Font Salem, estas cervezas no son nada convencionales. Según las etiquetas, la Blond promete un color ámbar, un aroma a maracuyá y cítricos, y un sabor dulce y aromático; la Black, por su parte, un color negro brillante, aroma a chocolate intenso y a malta tostada y un sabor dulce y espuma cremosa.

Diseño y presentación

Argus 1844 3

Normalmente las cervezas Argus de Lidl tienen un diseño acorde con la estética austera de estos supermercados. Me vienen a la mente adjetivos como "soviético" o "de Alemania del este", pero vamos a dejarlo en práctico, funcional y sin florituras.

Estas cervezas, sin embargo, tienen una etiqueta negra con un diseño bastante conseguido. Las letras resaltan en dorado o plateado (según la cerveza) y en legras blancas podemos leer "by Sergi Arola" y "Dos estrellas Michelin **". Si no fuera por el logo de Argus que desentona, la presentación de la botella sería con nota.

Una vez servidas en la copa nos encontramos, lógicamente, con una cerveza ámbar y otra oscura. Ninguna de las dos tiene una espuma demasiado cremosa, y llama la atención la cantidad de carbónico presente, abundante y de burbuja gruesa. Más que una cerveza, en la copa parece que hubiéramos servido un vino espumoso, y no lo digo en broma.

Cata de cerveza

Argus 1844 2

En realidad, no debería llamar a esto cata de cerveza, porque no tengo del todo claro que lo sea. Está elaborada con malta de cebada y esas cosas (también lleva maíz, algo impropio de una cerveza autodenominada premium), pero cuando tras comprobar que los aromas mencionados están ahí y llevártela a la boca, realmente no parece cerveza.

Y es que como he comentado antes, las Argus 1844 se parecen más a un vino espumoso que a una cerveza. He de reconocer que los primeros tragos son realmente interesantes, porque los sabores están conseguidos (tanto el de maracuyá como el de chocolate), pero al final cansan. La cerveza es demasiado dulce y el carbónico es a todas luces excesivo. No es una de esas cervezas que al dar un sorbo te está pidiendo el siguiente. Ni rastro del lúpulo y el amargor tan característico.

Si tuviera que resumir en una sola palabra la Argus 1844 Blond y la 1844 Black sería "sorprendentes", porque lo son. En ese sentido hay que felicitar a Sergi Arola por intentarlo, porque eso es lo que uno espera de Estrellas Michelin, algo fuera de lo convencional. Pero a diferencia de, por ejemplo, la Inedit de Ferran Adrià, esta no es una cerveza pulida y cuidada, con unos toques aromáticos bien integrados, sino que es mucho más burda y se queda solo en esa sorpresa.

¡Otra vez será!

En Directo al Paladar | Pons 1840, otra magnífica cerveza artesanal valenciana
En Directo al Paladar | Er Boquerón. Cata de cerveza elaborada con agua de mar


Birra e Blues, deliciosas cervezas artesanales al lado del mar

$
0
0

Birra E Blues 7

Ahora mismo debería estar fustigándome con un látigo de siete puntas, porque en los últimos años, cuando iba a la playa de la Patacona en Valencia, habré pasado decenas de veces por delante de Birra e Blues, donde hubiera disfrutado de deliciosas cervezas artesanales al lado del mar, y nunca reparé en entrar.

Afortunadamente, he tenido la suerte de enterarme, aunque sea tarde, de la existencia de esta fábrica de cerveza artesanal que también es un brew bar donde se pueden probar todas sus cervezas y comer algo. Además, para compensarlo, he podido visitar la fábrica y conocer a quienes se encargan de hacer estas ricas cervezas.

Birra e Blues, cervezas artesanales en Valencia

Birra E Blues 1

La fábrica de Birra e Blues está ubicada en el número 24 de la Avenida Mare Nostrum en La Patacona, que aunque está justo al norte de la Playa de la Malvarrosa, en Valencia, forma parte del municipio de Alboraya. Ocupa la parte de atrás (o la de delante, si miramos desde la calle) de una antigua casa de pescadores en primera línea de playa. La otra parte de la casa es un restaurante italiano, Spaguetti & Blues, de donde sale la comida con la que podemos acompañar la cerveza.

Antes de entrar, ya resulta sorprendente que se puede ver el interior de la fábrica desde la calle, con sus depósitos de fermentación y sus ollas de cocción. Pudiéndose observar cómo trabajan. Una vez dentro nos encontramos con un local que es en realidad una terraza semiabierta, desde la que también se puede ver la fábrica a través de una enorme cristalera tras la barra.

Birra E Blues 3

Birra E Blues 2

Es un lugar realmente agradable para tomarse una cerveza, protegido del frío en invierno, pero todavía en la calle, con el sol entrando a través de las ventanas y el patio.

En cuanto a la fábrica en sí, pues lo habitual en estos casos, un par de ollas (una para la maceración de la malta y la optención del mosteo de cerveza y otra para la cocción de este mosto con el lúpulo) y varios contenedores de fermentación donde entra en acción la levadura.

Birra E Blues 5

Birra E Blues 6

La clave aquí no está tanto en las instalaciones, sino en el arte del maestro cervecero, que de saber seleccionar los ingredientes, combinarlos adecuadamente y escoger y controlar el proceso adecuado para cada tipo de cerveza.

Ahí es donde la pasión que demostraban estos cerveceros juega su papel crucial. Verlos probar una nueva cerveza que acababa de salir de la primera fermentación y emocionarse por haber conseguido lo que habían intentado es signo inequívoco de que no se conforman con rellenar sus botellas y barriles con cualquier cosa.

Probando las cervezas de Birra e Blues

Birra E Blues 9

Fruto de esa pasión y ese gusto por experimentar, los chicos de Birra e Blues tienen un montón de cervezas. En concreto ocho, que se dice pronto, aunque tienen planes de seguir ampliando un catálogo que va desde La Rubia hasta La Negra, una brown ale de calabaza que en 2014 recibió la medalla de oro a la mejor brown ale del Mundo, otorgada por la Global Asociation of Craft Beer Brewers, y luce las tres estrellas de oro del International Taste & Quality Institute iTQi.

De derecha a izquierda, en la foto, vemos La Doble Malta, La Rubia, La Tripel, una Amber Ale, la John Lee Blues (doble Red Ale), la IPA Blues, La Tostada y La Negra.

Birra E Blues 7

De entre todas, su más famosa es La Negra, que es muy especial. Sin embargo, estando todas muy buenas, yo he sentido debilidad por otras. Así, por ejemplo, La Rubia, para ser una Blonde "sencillita", tiene un montón de matices interesantes. Luego está la Amber Ale, que sorprende con una entrada de notas de piña que me encantó.

Sin embargo, mi preferida de todas es la IPA Blues, una Indian Pale Ale que combina el amargor característico de estas cervezas, que utilizan la técnica del Dry Hopping (lupulizado en seco durante la maduración), con un magnífico trabajo a nivel aromático. Y es que aunque en este tipo de cervezas el amargor es el protagonista, no renuncia a una entra dulce que se corresponde con lo que olemos al acercarnos la copa. Luego, lógicamente, ese dulzor va dando paso a un amargor intenso y prolongado, pero al mismo tiempo extremadamente delicado.

Creo que ya os podéis hacer una idea de lo que os podéis encontrar si os acercáis a Birra & Blues: deliciosas cervezas artesanales al lado del mar. Si La Patacona os pilla un poco lejos, no pasa nada, en febrero tienen previsto abrir un nuevo local en el centro de Valencia (en la Calle Maria Cristina, al lado del Mercado Central), en el que lógicamente sus cervezas serán las protagonistas. Y si no sois de Valencia o alrededores, siempre podéis comprarlas por internet en su tienda online o en tiendas especializadas.

Más información | Birra & Blues
En Directo al Paladar | Pons 1840, otra magnífica cerveza artesanal valenciana
En Directo al Paladar | Probamos Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar

Rosita White IPA, una cerveza artesana para polos opuestos que se atraen

$
0
0

Rosita Ipa 1

Rosita White IPA es la última creación de la marca de cervezas artesanas Rosita (de la que probamos la original hace unos meses), en colaboración con Daniel Fernandez (Beancurdturtle Brewing LLC), prestigioso cervecero en Estados Unidos. Fue presentada el pasado tres de marzo en el AllTech Craft Brews & Food de Dublín, y hoy hemos tenido la oportunidad de probarla.

La Rosita White IPA es una cerveza artesana para polos opuestos que se atraen, tal como nos hace intuir su etiqueta, en la que está representada una mezcla de varios famosos murales del muro de Berlín, como "Brotherhood Kiss" o el Trabant atravesando el muro. No en vano combina dos estilos de cerveza muy diferentes, como son las IPA (Indian Pale Ale) y las Wittbier (cervezas blancas de trigo).

Diseño y aspecto

Rosita Ipa 2

Ya hemos comentando el transgresor diseño de la etiqueta de esta Rosita White IPA, algo que se complemente perfectamente con el llamativo color azul intenso del vidrio de la botella, que hace que destaque sobre el resto de botellas, normalmente verdes o marrones. En la foto, hecha al trasluz, el dorado de la cerveza combinado con el azul de la botella deja un verde no muy atractivo, pero eso es algo que no se nota a simple vista.

Una vez servida en la copa, nos encontramos con una cerveza que mezcla ese tono blanquecino y ligeramente turbio de las wittbier con los tonos más brillantes y dorados de una IPA. La crema, blanca y consistente, también es más propia de una cerveza blanca de trigo.

Cata de Rosita White IPA

Rosita Ipa 3

Una vez nos acercamos la copa a la nariz es cuando empezamos a notar más aún esta extraña pero seductora combinación de estilos. Por un lado, a nuestras fosas nasales llegan esas notas amargas y herbáceas del lúpulo tan típicas de una IPA. Sin embargo, el amargor enseguida da paso a notas dulces y sobre todo florales, más habituales en las wittbier, combinadas con un toque refrescante que aporta el enebro que encontramos entre los ingredientes de esta cerveza.

En boca, sin embargo, el orden se invierte. La entrada es fresca y ligeramente dulce. Volvemos a notar ese toque floral y el enebro, que luego ceden el protagonismo a un amargor largo y persistente, pero muy muy delicado, que invita a dar otro trago para revivirlo.

Sin duda la Rosita White IPA es una cerveza interesante, llena de contrastes pero no por burda. Au contraire, diría que a pesar de ser dos estilos opuestos, combinan realmente bien en esta cerveza. Muy recomendable.

Rosita White IPA

Estilo | White Indian Pale Ale
Graduación | 4,7% Vol
Puntuación | Muy recomendable probarla

Más información | Rosita.cat En Directo al Paladar | Rosita, la dulce y cariñosa cerveza artesana de Tarragona
En Directo al Paladar | Birra e Blues, deliciosas cervezas artesanales al lado del mar

Red Courtesy, una cerveza con ritual de servicio

$
0
0

Red Courtesy 1

Ya sabéis que de vez en cuando me gusta probar nuevas cervezas, y más aún si se trata de una tan especial, misteriosa y sugerente como Red Courtesy, una cerveza que hasta tiene un ritual de servicio, y cuyo diseño y planteamiento se sale de lo convencional.

Red Courtesy se define a si misma como "emotional gastronomic beer", es decir, una cerveza gastronómica emocional, "un concepto icónico inspirado en dos almas: el silencio de Japón y la luz del Mediterráneo", pues no en vano se elabora en Elche. Lo primero se puede apreciar nada más coger la botella, y lo segundo se nota sobre todo al beber su contenido.

Diseño y aspecto

El diseño de la botella es tan impecable como impresionante. No parece que estemos ante una botella de cerveza, sino que su forma y su vidrio negro, opaco y mate, nos permiten trazar analogías con las tradicionales jarritas japonesas de servir sake, algo que se acentúa si en vez de una copa usamos uno de los cálices negros que venden a tal efecto.

Acentúa este toque japonés un punto rojo que resalta sobre el negro como el sol al amanecer, y completa las referencias al país nipón el kit para el ritual de servicio, a través del cual podemos aportar a la cerveza toques especiados, cítricos o florales haciendo pasarla por pimienta de Jamaica, cidra o flor de azahar deshidratada respectivamente.

Una vez servida en la copa nos encontramos ante una cerveza de color cobrizo con reflejos dorados, ligeramente turbia y sin que se pueda apreciar carbónico alguno. La crema que se forma es muy elegante, de un blanco precioso, aunque no es ni abundante ni duradera, pues ya veis que ni tiempo me ha dado a "cazarla" en la foto.

Cata de Red Courtesy

Ya hemos comentando al principio que la Red Courtesy es una cerveza gastronómica, que busca despertar emociones. Eso trata de conseguirlo con un proceso de fabricación muy cuidado (es una cerveza rubia de alta fermentación, con segunda fermentación y maduración en botella), pero sobre todo añadiendo notas botánicas junto al lúpulo durante la cocción: concretamente pimienta de Jamaica, flor deshidratada de azahar, cidra, mano de Buda y, recientemente, han incorporado cardamomo.

Red Courtesy 2

Esto hace que cuando nos acerquemos la cerveza a la nariz, esta ofrezca un amplio abanico de olores sobre el que prevalecen los cítricos, aunque por detrás encontramos notas de levadura y pan, de flores y un puntito de picante, como cuando sirves pimienta recién molida.

Sin embargo, donde más sorprende esta cerveza es en boca. Le ocurre a muchas cervezas gourmet que, por querer innovar y llamar la atención, acaban presentando un producto que no es armonioso. Esto no le sucede a Red Courtesy, que es la delicadeza hecha cerveza.

Cuando tras tanto ritual uno espera una entrada potente en boca, lo hace con suavidad, acariciando el paladar cual sábana de seda sobre la piel. Empieza ligeramente dulce, melosa, aunque enseguida aparecen notas cítricas y los sabores se van intensificando hasta llegar a un final con un toque lupulado, solo ligeramente amargo, con un punto tostado y otro de fruta madura. Es de uno de esos tragos que te hace debatirte entre dar otro inmediatamente o dejar que tu boca se deleite por lo que acaba de disfrutar.

Por ponerle una pega a esta cerveza Red Courtesy, sería su precio. La calidad se paga, está claro, pero en este caso igual demasiado: 16,95 euros por dos botellas de 500ml hace que con ese dinero podamos comprar una ya muy buena botella de vino. Es cierto que vienen en una bonita caja y que podamos usarla para maridar como si fuera vino, pero quizás se antoja un pelín demasiado, probablemente debido a que la preciosa botella incrementa su coste. Aún así, recomiendo mucho probarla.

Red Courtesy

Red Courtesy Emotional Gastronomic Beer
Estilo | Rubia de alta fermentación
Graduación | 5,5% Vol
Puntuación | Imprescindible probarla

Más información | Red Courtesy En Directo al Paladar | Rosita White IPA, una cerveza artesana para polos opuestos que se atraen
En Directo al Paladar | Probamos Balate, las nuevas cervezas artesanas de Cabrera de Mar

17 cervezas para celebrar la Oktoberfest en casa

$
0
0

Oktoberfest 1

Mientras os escribo, mis amigos están preparando las maletas para irse a Múnich a disfrutar de la Oktoberfest, la fiesta que todos los años inunda de cerveza la capital bávara. Yo, sin embargo, me tengo que quedar en casa, aunque ya he hecho acopio de estas 17 cervezas para celebrar la Oktoberfest en casa.

Y es que aunque no hay nada igual a estar dentro de una de esas enormes carpas en las que la cerveza se sirve por litros, podemos intentar aprovechar la excusa para disfrutar de una buena noche cervecera.

Cervezas alemanas para la Oktoberfest

Oktoberfest 2

Aunque la cerveza que se sirve en la Oktoberfest es una elaborada específicamente para la fiesta (la Oktoberfestbier), es una buena idea incluir algunas cervezas alemanas en nuestra selección.

  • Mi sugerencia es siempre empezar por la Paulaner Hefe-Weißbier, porque Paulaner es sin duda la reina de la Oktoberfest, y esta de trigo es probablemente una de sus mejores, aunque las otras variedades habituales (Kristallklar y Dunkel, o sobre todo la Salvator) también están muy buenas.

  • Otra de las cerveceras presentes en la Oktoberfest es Löwenbräu, cuya Original es sin duda una deliciosa lager que proporciona un trago muy especial: dulce de entrada, da paso a un amargor rico, largo y prolongado, con un toque ligeramente picante al final.

Oktoberfest 3

  • Por otro lado, Spaten también tiene su Oktoberfestbier, pero la versión que podemos encontrar fácilmente por estos lares es la Franziskaner Hefe-Weißbier, muy similar a la Paulaner que hemos mencionado antes, aunque para muchos elegir una u otra es como ser del Barça o del Madrid. Por si os interesa, el resto de cerveceras de Múnich presentes en la Oktoberfest son Augustiner, Hofbräu y Hacker-Pschorr.

  • Si no somos muy escrupulosos y nos salimos de las cerveceras muniquesas, que son las únicas autorizadas a servir cerveza en la Oktoberfest, podemos degustar una curiosa cerveza tipo Kölsch típica de Colonia, que aunque en apariencia es una pilsener se trata de una cerveza de alta fermentación. Y si lo que buscamos es una Pils alemana clásica, creo que una Krombacher Pils es sin duda la elección adecuada.

  • Otra opción, si queremos "barrer para casa" y optar por una cervecera de la tierra sin dejar de disfrutar de una Märzenbier, que es el estilo de cerveza de la Oktoberfestbier, es escoger la Turia Märzen.

Oktoberfest 4

Más cervezas para celebrar la Oktoberfest

Aunque Alemania tiene una grandísima oferta, no vamos a limitarnos únicamente a sus cervezas, así que ampliemos nuestras miras para redondear nuestra Oktoberfest casera:

  • Para empezar, sin alejarnos mucho de tierras bávaras, os recomendaría una Hoegaarden Wit Blanche,** una cerveza blanca de trigo holandesa que es una de mis preferidas** por su peculiar sabor, con notas de coriandro y naranja amarga.

  • De Bélgica también podemos traernos unas cuantas cervezas, como por ejemplo cualquiera de la gamba de Grimbergen, aunque mi favorita es la Grimbergen Blanche, una rara avis entre las cervezas de abadía.

Oktoberfest 5

  • Claro que si hablamos de cervezas de abadía, creo que hay que hacer mención sí o sí a La Trappe Jubilaris XXV, una magnífica cerveza trapense elaborada por la abadía Koningshoeven —la única holandesa autorizada para producir cervezas trapenses— en conmemoración del 25 aniversario de que su Abad Dom Bernardus tomase los hábitos.

  • Finalmente, no querría dejar de recomendaros Red Courtesy, una cerveza con ritual de servicio que, si bien es cara, no se me ocurre mejor manera para ponerle el broche a una Oktoberfest casera.

Para los que no quieren que la fiesta acabe

Oktoberfest 7

Si te has quedado con ganas de más y no quieres que la fiesta se acabe tan pronto, no te preocupes, que aquí tienes más cervezas para continuarla:

¡Salud!

Imágenes | John Solaro, Christian Benseler, Sanfanmedia
En Directo al Paladar | Catas de Cerveza

Visita a la Guinness Storehouse en Dublín. ¿Qué hacer y qué comer?

$
0
0

Guinnes Storehouse Comer

Acabo de regresar de un viaje corto por Dublín y estoy deseando contaros los descubrimientos gastronómicos que hecho, los lugares donde he comido y las recetas que he aprendido. Hoy, me gustaría contaros mi experiencia sobre la visita a la Guinnes Storehouse en Dublín y explicaros qué hacer y qué comer en sus instalaciones. Como veréis a continuación, es una visita muy recomendable si pasáis unos días en la capital de la República de Irlandao hacéis una visita corta.

Como uno de los destinos imprescindibles en un viaje corto a Dublín, y uno de sus mayores atractivos turísticos, la visita a la fábrica de Guinness, donde podemos descubrir la historia de esta cerveza, saber cómo se elabora, aprender a servir una pinta correctamente, sorprendernos con sus divertidos anuncios publicitarios y pasar una mañana estupenda rodeados de todo tipo de productos relacionados con este producto genuínamente irlandés.

Visita a la Guinness StoreHouse

Hacer Guinness

La antigua fábrica de Guinness es un edificio de gran interés turístico y por ese motivo, es una de las atracciones más visitadas cada año en Dublín. Más allá de ser el lugar donde se comenzó a fabricar la cerveza negra más famosa del mundo, y por albergar el peculiar contrato de alquiler por el local con una duración de 9.000 años, la Guinness es una visita imprescindible en todo viaje corto a Dublín en la que aprenderemos cómo se fabrica la cerveza, aprenderemos a tirar o servir una buena pinta, y además donde podemos comer y muy bien.

Dublin7

Como la visita supone recorrer las cinco plantas del edificio, visitando los espacios dedicados a los cuatro ingredientes con que se fabrica la cerveza (cebada, lúpulo, levadura y agua) y las zonas destinadas a las fantásticas campañas publicitarias que desde siempre acometió la marca, y hay zonas de cata y muchos puntos de interés, como mínimo deberíamos reservar dos o tres horas para hacer esta visita.

Por ese motivo, yo os recomiendo ir alrededor de las 10:30 o las 11:00 para poder quedaros después a comer visitando el 1837, un restaurante en el que se puede comer muy bien tanto platos tradicionales como otros más originales.

Restaurante 1837 Brasserie en la Guinness Storehouse

Dublin9

El nombre del local viene de unas palabras de Disraeli, ministro británico que en ese año 1837 publicó tras una visita la perfecta combinación que hacen las ostras -las de la zona de Galway son espectaculares- con la cerveza Stout de Guinness. Evidentemente, siendo un plato típico y tradicional y siendo parte de la historia del local, no pudimos dejar de probar esa combinación y reconozco que es absolutamente fantástica. Con unas ostras de buen tamaño, perfectamente limplias y en compañía de la cerveza, la comida no pudo tener mejor comienzo. Las ostras con Guinness son un plato imprescindible si visitais este restaurante.

Guinnes Storehouse Comer

Continuamos con otros platos tradicionales de la gastronomía de Irlanda, de esos que se pueden encontrar en la mayoría de pubs y de restaurantes, pero que en cada casa se le da un toque especial. Comenzamos con la ensalada de cangrejo, muy desmenuzado y servido en una pequeña tosta. Es un plato que merece la pena probar en todo lugar ya que nos permite ver su trabajo y disfrutar de un manjar. También son habituales las ensaladas con salmón irlandés procedente de la zona de Howth donde se ahuman salmones biológicos con gran calidad y sabor.

Dublin5

Además probamos una curiosa "coca" o bruscheta de pan con tomates y rúcula, y unos Scoth Eggs perfectos de punto, que comimos acompañados de otra pinta de cerveza, esta vez la más tradicional, que también nos llegó para aompañar otro de los platos que tenéis que pedir si vais a este local y uno de los platos más emblemáticos del país, el Irish Stew.

Dublin6

Se trata de un guiso o estofado de carne con zanahorias, cebolla y otras hortalizas en el que la carne se cuece en la cerveza Guinness, tomando un sabor excepcional. Este plato se puede hacer con cordero -la preparación más habitual- o como en este caso con carne de buey de Irlanda, siendo entonces denominado como Beef&Guinness o como Irish Beef Stew.

También probamos unas sabrosísimas alitas de pollo con salsa de Guinness e incluso una enorme hamburguesa, por lo que como os digo, resulta un lugar magnífico para planificar una comida y aprovechar la visita para darse un homenaje con los platos que os he enseñado.

Para los postres... también hay que dejar sitio

Dublin8

Si la oferta de productos salados es fantástica y muy variada como ya os he contado, la de productos dulces es más reducida pero tanto la crème brûlee como la tarta mouusse de chocolate Guinness están buenísimos y son bastante abundantes por lo que dan de sobra para compartirlos y terminar la comida bien satisfechos tanto de las cantidades como de la calidad de todos los productos.

¿Qué pedir para salir bien comido sin excederse?

Aunque es natural guiarse por vuestros propios gustos, mi recomendación es que pidáis las ostras con Guinness, la ensalada de cangrejo y el Beef&Guinness Stew, dejando así sitio para disfrutar del postre, - me quedo con la mousse de chocolate y Guinness - pero como habéis podido ver son muchas las opciones para comer bien en la parte superior del edificio donde está el 1837.

Además del restaurante 1837 del que os acabo de enseñar el menú, existen otros puntos en los que comer como un restaurante tipo buffet, el Arthur's Bar, o el Cooperage Café donde podéis comer a precio más económico si lo preferís.

El Gravity Bar

Dublin10

Lo que también resulta estupendo es subir a la última planta del edificio donde está el llamado Gravity Bar, donde las vistas de la ciudad de Dublín son magníficas y donde se pueden degustar las mejores pintas del mundo. Finalmente, resulta inevitable detenerse en la zona de regalos donde podremos adquirir camisetas y jerséis de la marca, vasos oficiales de pinta o de media pinta y todo tipo de parafernalia con los logos y las campañas publicitarias de la marca

En resumen, una visita a la Guinness Storehouse de Dublín supone un apasionante recorrido por la bebida más famosa de Irlanda en el mundo y tras aprender cómo se hace y cómo se sirve, también incluye lógicamente su disfrute para lo cual la opción de comer en el restaurante 1837 me parece perfecta, primero porque no resulta una opción cara y segundo, debido a la gran calidad de sus productos.

Esta visita se realizó gracias a una invitación de Descubre Irlanda sin que mediara ningún compromiso de opinión o publicación. Aquí puedes ver nuestra política de relación con empresas.

Web oficial Guinness StoreHouse
En Directo al Paladar | Receta de Champ, el puré irlandés que te convencerá para siempre
En Directo al Paladar | Cómo hacer mantequilla en casa. Receta irlandesa

Viewing all 79 articles
Browse latest View live